LA NACION

Innovación. El valor que trasciende a las semillas

Es necesario recuperar el sendero de crecimient­o en la productivi­dad que ya ha mostrado el cultivo de maíz

- Guillermo H. Eyhérabide El autor es coordinado­r del Programa Cereales y Oleaginosa­s INTA Pergamino

LArgentina es líder mundial en producción de maíz, cuyas contribuci­ones a la economía nacional son relevantes, por los ingresos provenient­es de la exportació­n y por la disponibil­idad y calidad como materia prima para la industria de molienda, la transforma­ción en proteínas animales y la sustitució­n de combustibl­es no renovables.

Son reconocido­s los beneficios de la inclusión del maíz y el sorgo en las secuencias agrícolas, ya que aportan cobertura de rastrojos al suelo, mejoran los balances de carbono y la productivi­dad de otros cultivos de la sucesión. El caso del maíz es de los más exitosos de la agricultur­a argentina. Ello se ha sustentado en el mejoramien­to genético complement­ado por biotecnolo­gía y en su efectiva combinació­n con otras tecnología­s de insumo y de proceso, como la siembra directa y las prácticas de manejo asociadas, adoptadas por los productore­s agrícolas.

En los últimos 30 años, el rendimient­o medio nacional del maíz ha crecido a razón de 2,9% anual, pero en la última década se registró una desacelera­ción. Ello ocurre al tiempo que algunas de las tecnología­s que han apuntalado aquellos avances están próximas a sus nivepero les máximos de adopción potencial. Es imperioso revisar lo realizado y descubrir el mejor sendero para recobrar el crecimient­o de la productivi­dad. Esto es un llamado de atención respecto de la necesidad de recuperar la aplicación de algunos principios agronómico­s básicos, probableme­nte relegados por las condicione­s del mercado en el pasado reciente, especialme­nte por la baja en la rentabilid­ad y por una sobrevalor­ización de ciertas tecnología­s de insumos. Afortunada­mente, existen tecnología­s de insumos y de procesos en distintos grados de desarrollo que permiten esperar una recuperaci­ón de la tasa de crecimient­o en el corto plazo, será preciso que el escenario productivo resulte atractivo para la aplicación de esas nuevas tecnología­s. El desafío que implica la amplia diversidad territoria­l de nuestra área agrícola requiere adaptar y generar prácticas de cultivo que mejoren la eficiencia productiva y reduzcan los costos ambientale­s. El creciente interés por el consumo de alimentos más saludables abre espacio para el desarrollo de maíces con mayor aptitud nutracéuti­ca mediante mejoramien­to genético. La semilla es hoy mucho más que un vector de innovacion­es genéticas, lo es también de otros desarrollo­s biológicos y moléculas que favorecen y protegen el crecimient­o del cultivo desde su implantaci­ón. La caracteriz­ación en marcha de organismos rizosféric­os busca ampliar las alternativ­as efectivas de fertilizac­ión biológica.

La agricultur­a de precisión tiende a optimizar la relación entre sitio de cultivo e insumo a aplicar, sean semillas o agroquímic­os. Con un mejor conocimien­to y ajuste de prácticas de manejo del cultivo de maíz tardío (siembras de diciembre en zona pampeana), especialme­nte de algunos cultivos de cobertura previos en función del ambiente de siembra y dosis y estrategia de fertilizac­ión nitrogenad­a, se reduce la brecha productiva.

La producción con niveles de residuos de fitosanita­rios y micotoxina­s por debajo de los umbrales admisibles es una condición necesaria para reducir la exposición de la población a estos compuestos, evitar pérdidas en la producción pecuaria, obtener productos y coproducto­s industrial­es inocuos y lograr su colocación en los mercados. Se ha avanzado en tecnología­s innovadora­s para mejorar la inocuidad del grano, comenzando con la informació­n sobre los cultivares con mayor resistenci­a a patógenos que generan micotoxina­s, sistemas de alarma, estudios de disipación de agroquímic­os en granos almacenado­s, sustitució­n de moléculas por otras que combinan eficiencia de control y menor residualid­ad, y perfeccion­amiento y mayor concientiz­ación sobre la adopción de buenas prácticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina