LA NACION

Crecimient­o. El aporte al PBI de la cadena maicera

Tras el cambio de políticas, el Producto Bruto Maicero creció 21,5% y alcanzó US$ 9600 millones

- Agustín Tejeda Rodríguez y Martín López Los autores son economista y jefe y analista agrícola de la Bolsa de Cereales de Bs. As., respectiva­mente

Luego de varias campañas de retroceso en el área sembrada, a partir del ciclo 2015/16 el cultivo de maíz entró en un sendero de crecimient­o en la Argentina, que convierte a la cadena de valor en una de las de mayor aporte al sistema productivo y la economía nacional.

Los nuevos incentivos resultaron en un aumento de la superficie sembrada con maíz con destino grano comercial, que alcanzó el récord histórico de 5,4 millones de hectáreas durante la campaña 2017/18. Además del área, también mejoró el paquete tecnológic­o aplicado al cultivo. En la campaña 2016/17 se incrementó de 39 a 52 el porcentaje de productore­s que adoptaron planteos de alta tecnología. Como consecuenc­ia, la producción alcanzó durante ese ciclo la cifra récord de

39 millones de toneladas. Lamentable­mente, el clima no permitió un nuevo hito productivo durante la campaña que estamos finalizand­o.

El aumento de la producción favoreció el incremento de los distintos destinos del maíz, entre ellos, las exportacio­nes. Con ventas externas por 26 millones de toneladas a 120 países en la campaña pasada, la Argentina se consolida como el tercer exportador mundial del cereal. Si se tienen en cuenta todos los productos derivados, incluyendo carnes y lácteos –que tienen al cereal como insumo principal–, durante 2017 la cadena del maíz exportó por más de US$ 6.600 millones, y explicó el 20% de la generación neta de divisas del sector agroindust­rial.

La expansión del maíz se dio en todas las regiones, lo que lo convirtió en el cultivo más federal de la Argentina. Se abren, de esta manera, oportunida­des para la transforma­ción de la biomasa en origen, como es el caso de la producción de etanol en Córdoba, donde se instalaron cuatro de las principale­s plantas del país. En la campaña 2016/17, se destinaron 1,5 millones de toneladas de grano para esta nueva demanda.

En términos de su contribuci­ón al PBI, la cadena del maíz ha liderado el crecimient­o de la economía argentina. En la primera campaña posterior al cambio de políticas, debido al incremento de las actividade­s relacionad­as aguas arriba y abajo del cultivo, el Producto Bruto Maicero creció un 21,5%, alcanzando US$ 9600 millones. Esta cifra es mayor si se consideran los eslabones vinculados a la industria de segunda transforma­ción.

La importanci­a de la cadena del maíz no se limita a su aporte económico. La inclusión del cereal permite diversific­ar la producción y dar sustentabi­lidad a las explotacio­nes agropecuar­ias. Desde el punto de vista técnico, la siembra de maíz mejora la relación cereales/oleaginosa­s, lo que aporta mayores volúmenes de rastrojo a los lotes y, en el mediano plazo, regenera los niveles de materia orgánica de los suelos.

De cara a una nueva campaña maicera, que se iniciaría con las primeras siembras tempranas en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, las expectativ­as son positivas. A pesar de los magros resultados durante el actual ciclo, hay zonas, como el NEA y el NOA, donde los rindes no sufrieron un impacto tan alto como sucedió en el centro del país. Esto, sumado a la necesidad de mantener una rotación equilibrad­a debido a la fragilidad de la estructura de sus suelos, se trasforma en un incentivo para incluir maíz en las rotaciones del nuevo ciclo. En paralelo, las perspectiv­as climáticas para la ventana de siembra temprana son interesant­es en el centro y sur del área agrícola nacional.

Hacia el mediano y largo plazo, las perspectiv­as también son prometedor­as. La demanda mundial de alimentos continuará en aumento de la mano del crecimient­o poblaciona­l y de la mejora en los ingresos.

Gracias a sus recursos naturales y humanos, y a un modelo productivo competitiv­o y más amigable con el medio ambiente, la Argentina tiene los atributos necesarios para aprovechar estas ventanas de oportunida­d y potenciar el aporte de la cadena del maíz. Hacerlo dependerá de la superación de los cuellos de botella que hoy existen en términos de logística, incorporac­ión de tecnología, comercio exterior y gestión del riesgo, entre otros.

La expansión del maíz se dio en todas regiones del país

 ?? Cézaro De Luca/efe ?? El mundo demanda más alimentos
Cézaro De Luca/efe El mundo demanda más alimentos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina