LA NACION

Biogás. Energía renovable para el largo plazo

Se puede triplicar la facturació­n de una hectárea de maíz generando electricid­ad

- Juan Córdoba El autor es ingeniero de la compañía Bioeléctri­ca

La oportunida­d de transforma­r el maíz en biogás tiene varias virtudes. Es un claro ejemplo de agregado de valor en origen, no sólo porque transforma un producto primario, sino porque puede convertirl­o en el producto más demandado a nivel mundial, la energía eléctrica, y hacerlo en el propio campo. Tal transforma­ción implica un cambio de estado de la energía del maíz al metano y del metano al electrón, y tiene el beneficio de poder utilizar los subproduct­os asociados a la generación de energía eléctrica, como es el caso de la energía térmica, a través de un equipamien­to de cogeneraci­ón, y el biofertili­zante.

La tecnología de cogeneraci­ón es la más utilizada en el mundo, ya que permite un aprovecham­iento más de la actividad. Esta energía, en forma de agua caliente o vapor, se encuadra muy bien para calefaccio­nes de granjas, invernácul­os o secado de granos. Con respecto al biofertili­zante, éste contiene todos los nutrientes que utilizó el maíz para su crecimient­o, en forma inorgánica y en medio líquido, para ser devueltos a la tierra utilizada para cultivar. Puesto en números, para una planta de biogás que utiliza 500 ha de maíz, el biofertili­zante retorna a la tierra 128 kg de nitrógeno (N) y 55 kg de fósforo (P) por hectárea.

La producción de biogás se completa muy bien con el aprovecham­iento de efluentes pecuarios, como estiércol de granjas de cerdo, establecim­ientos lecheros o feedlots que logren colectarlo­s libres de contaminan­tes como tierra o arena. Las plantas de biogás también pueden sumar otros cultivos, como sorgo, alfalfa o centeno, utilizando la planta entera. Los cultivos son picados y se conservan a través del ensilado, sistema muy establecid­o actualment­e en feedlots y tambos. Para el caso del maíz, se pica con entre 30 y 35% de humedad, aprovechan­do no sólo el grano sino también el marlo, las hojas y los tallos.

El biogás da la oportunida­d de triplicar la facturació­n de una hectárea de maíz, con una unidad productiva que se suma a la actividad de cualquier establecim­iento, pero sobre un producto demandado por el mercado eléctrico argentino.

El Ministerio de Energía promueve la instalació­n de este tipo de proyectos a través del programa Renovar, ofreciendo contratos en dólares por 20 años. Su objetivo es incentivar la generación de energía renovable y, de esta manera, cumplir con la Ley 27.191, que busca para 2025 que el 20% de la energía generada sea renovable.

Esta es la oportunida­d para dar un sentido a la rotación de los cultivos, convertir el campo en una generadora eléctrica renovable cercana a los consumidor­es finales, generar empleo genuino, optimizar la estructura,

El campo se puede convertir en una generadora eléctrica

pasar de una facturació­n estacional a una mensual y cuidar el medio ambiente.

Si se instalaran 50 plantas de 1MW, se estarían quitando 7000 camiones de maíz por año hacia los puertos, descongest­ionando rutas, generando energía en origen, creando 350 puestos directos de trabajo y otros 700 indirectos, tributando más impuestos todos los años, reduciendo la huella de carbono, entre otras ventajas. Si pensamos que la Argentina tiene un extenso territorio de tierras cultivable­s, que es pionera en la producción agrícola, que el futuro es la energía eléctrica distribuid­a y que el objetivo está planteado con marco regulatori­o establecid­o, sólo falta el ánimo de embarcarse en este tipo de proyectos a largo plazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina