LA NACION

Cuba: las uniones gay y Fidel, en la Carta Magna

Los cubanos debaten la Constituci­ón, que será sometida a referéndum en febrero

-

LA HABANA (DPA).– Desde ayer, fecha en la que Fidel Castro hubiera cumplido 92 años, y hasta el 15 de noviembre, los cubanos debatirán el anteproyec­to de la nueva Constituci­ón que ya desató división de opiniones.

Una vez analizado en 135.000 asambleas en la isla, la comisión constituci­onal cerrará su redacción antes de ser validado en la Asamblea Nacional. El texto final será sometido a un referéndum el 24 de febrero próximo.

El oficialism­o asegura que la nueva Constituci­ón es “mucho más avanzada” que la de 1976, modificada en 1992 y 2002, y que se correspond­e con “nuestra realidad, el futuro previsible y las demás medidas que han sido aprobadas en los últimos años”.

Los sectores opositores más radicales la califican de “más de lo mismo”, cuando no de “fraude”, y entre los más moderados destacan su valor porque “abre el juego” a medio y largo plazo.

Desde la semana pasada se vendieron un millón de ejemplares de la nueva Constituci­ón en toda la isla.

El nuevo texto reafirma el “carácter socialista” del sistema político. En su artículo 5 establece que “el Partido Comunista de Cuba (PCC), único, martiano, fidelista –esto es nuevo– y marxista-leninista (...) es la fuerza dirigente de la sociedad y del Estado”. Asimismo trata de adaptarse a los cambios de los últimos años, aunque no tanto como muchos quisieran. “Solo refleja las ideas del PCC, no de una nación, al no aceptar la competenci­a partidista en política”, critica el líder opositor Manuel Cuesta Morua.

Sin embargo, el también historiado­r destaca “que lo interesant­e es que abre la puerta a las uniones del mismo sexo, fomenta la institucio­nalidad y, además, el gobierno acepta la propiedad privada, con un matiz político nuevo: el reconocimi­ento claro y pleno de que no se puede eliminar la propiedad privada si se quiere mantener el comunismo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina