LA NACION

Hacienda dice que el cepo fracasó y que no es una opción

El Gobierno no cree que imponer restriccio­nes cambiarias resuelva ninguno de los problemas actuales; confía en la suba de la tasa de interés a 45% y a desarmar Lebac

- Francisco Jueguen

ante el rebrote de la corrida, la decisión del gobierno turco de imponer limitacion­es a los movimiento­s de capital y los rumores que se expandiero­n en una jornada caliente, el Gobierno ratificó ayer que el cepo cambiario durante el kirchneris­mo fue un “fracaso”, y aseguró que no es una opción viable que se analice ante el brusco movimiento del dólar. pero, además, en el Ministerio de Hacienda –donde se hicieron ayer varias reuniones con la misión del FMi que llegó al país– admitieron que “la bola de lebac” se convirtió en una variable más de inestabili­dad para el país en medio de una turbulenci­a global y que, tras el nuevo aumento de tasas y el coletazo cambiario, la proyección oficial de la actividad económica ya está en el 0%.

“(El cepo) no es una opción. El gobierno argentino no cree que imponer restriccio­nes cambiarias resuelva ninguno de los problemas que tenemos”, afirmó ayer Guido Sandleris, secretario de política Económica, en una breve charla con los periodista­s acreditado­s en el Ministerio de Hacienda.

“Ese camino ya lo probamos y fracasó muchas veces en la historia argentina. Más recienteme­nte, en el período 2011-2015, el cepo cambiario hizo caer las exportacio­nes a la mitad en cuatro años y la economía no creció. no creemos que sea el camino para resolver estos problemas”, agregó cuando la nacion le preguntó si las restriccio­nes al movimiento de capitales decididas por Turquía eran una opción viable aquí.

Sandleris señaló además que tampoco volverán las limitacion­es que se imponían a la liquidació­n de exportacio­nes. “creemos en un sistema en el que el Banco central hace su política monetaria a través del esquema de metas de inflación, donde el tipo de cambio fluctúa y hay movilidad de capitales, y el central interviene comprando o vendiendo dólares, según el momento en el mercado cambiario, para evitar disrupcion­es en su funcionami­ento”, dijo.

El funcionari­o avaló la suba de tasas (de 40% a 45%) para contener la inflación y afirmó que el crecimient­o de la economía ya está más cerca de 0% que del 0,5% estimado en concordanc­ia con el Fondo. “no hay preocupaci­ón”, dijo sobre las perspectiv­as que dejaron los analistas del Fondo en el kick-off de los monitoreos pactados en el memorándum de entendimie­nto. “Esto más allá del contexto internacio­nal, por el que estamos intentando encontrar las herramient­as para garantizar que no haya una crisis en la argentina”, afirmó la mano derecha de Dujovne.

Sandleris aclaró que, con el acuerdo stand-by firmado con el FMi, el grueso del financiami­ento para este año está asegurado. para 2019 faltan US$7500 millones. Esto, aclaró, si la renovación de lETE en dólares se cierra en 100%. Si, en cambio, este año solo se renovara la mitad, se precisaría­n unos US$3000 millones más”, explicó.

El Ministerio de Hacienda informó ayer que dejará de hacer subastas de dólares diarias y que, a partir de ahora, las hará cuando haya requerimie­ntos de pesos para hacer frente a gastos corrientes en el presupuest­o. Del monto de US$7500 millones que tenía Hacienda para este objetivo, se licitaron US$3400 millones. Sin embargo, mañana se venderán US$500 millones en el contexto de un significat­ivo vencimient­o de lebac. El funcionari­o afirmó que, además, se licitarán lETE en pesos.

“la primera de estas licitacion­es (lETE en pesos) va a ocurrir el miércoles”, dijo el secretario de política Económica. la idea oficial es que luego haya un calendario de licitacion­es de este instrument­o que coincida con los vencimient­os de lebac. Se buscará que los tenedores de esas letras que no sean bancos se vayan pasando a este instrument­o o a dólares. En tanto, la renovación de lebac empezará a tener cupos para los bancos, que podrán optar por otros instrument­os del central, como las leliq o las nobac. Se busca reducir el estrés de renovacion­es tan cortas.

“El acceso a financiami­ento es más complicado, por eso fuimos al Fondo. pero quedan fuentes que explican la vulnerabil­idad local, como el déficit fiscal o el de cuenta corriente. otra fuente de vulnerabil­idad era la bola de vencimient­os de muy corto plazo en pasivos del Banco central, en lebac”, admitió el funcionari­o.

“En un contexto normal no causaban mayores problemas, pero en medio de mayor volatilida­d financiera son una fuente adicional de volatilida­d. con esta medida, el Banco central avanza en eliminar esa fuente de volatilida­d adicional”, explicó. “Fue una anomalía que este instrument­o se convirtier­a en el principal instrument­o de ahorro”, completó Sandleris.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina