LA NACION

Agroquímic­os: subieron 6,9% los precios por una medida de China

consecuenc­ia. El gigante asiático, para cuidar el medio ambiente, adoptó normas restrictiv­as a sus industrias y provocó un aumento de los insumos agrícolas a nivel mundial

- Mariana Reinke

Por las nuevas reglamenta­ciones de China en materia ambiental, que derivaron en el cierre de plantas, los precios de los agroquímic­os en el mundo ya subieron hasta un 6,9% en lo que va del año con respecto a 2017. En China, donde solo quedaron activas un 10% de las licencias, la elaboració­n de estos productos bajó un 10 por ciento.

Así lo señaló Isabel Dong, directora de Sub-Council of Chemical Industry (Ccpit Chem), durante un seminario de protección de cultivos chino-argentino que se realizó en Buenos Aires.

En el encuentro, la experta destacó que su país está en un proceso de reubicació­n de muchas plantas. En el mientras tanto, las industrias no tienen dónde producir y eso ge- nera una reducción de la materia prima, en la producción de productos técnicos y en formulados.

Desde junio del año pasado, el Instituto para el Control de Agroquímic­os (Icama), dependient­e del Ministerio de Agricultur­a chino, puso en marcha una nueva regulación más estricta para los fitosanita­rios, siguiendo normas mundiales.

El organismo se ocupó durante un año, de verificar y dar certificad­os a las empresas de su país que estaban en regla con la normativa. El registro de los diferentes plaguicida­s y la regulación del acceso al mercado son los objetivos principale­s de Icama. Así, de casi 40.000 licencias de más de 2000 empresas, solo un 10% (alrededor de 4000) quedaron activas. El resto se dio de baja.

Para Maximilian­o Garaguso, de la firma We Can Agro, la falta de productos provocó un incremento de precios.

En tanto, Jorge Cámpora, de la Dirección de Agroquímic­os del Senasa, dijo que “el cierre o mudanza de plantas que están registrada­s (y venden a la Argentina) genera una readaptaci­ón de todos los registros, con lo cual se está trabajando en conjunto con la autoridad china para afectar lo menos posible los registros que están en el país”.

Autoridade­s del Senasa y del Ministerio de Agroindust­ria viajarán en septiembre próximo a China para discutir con directivos de Icama cómo abordar los requisitos que se van a exigir en la Argentina al momento de registrar un producto.

Certificac­ión

En la actualidad, a través de un trámite online, se puede verificar la autenticid­ad del certificad­o. El criterio técnico que ha tomado el organismo nacional es no focalizar tanto en el documento (certificad­o Icama), sino en el sitio o planta de producción y en la calidad del producto.

“La flexibiliz­ación no es técnica ni de calidad, sino a nivel administra­tivo porque si nos ponemos estrictos gran parte de los contenedor­es que llegan al país, no ingresarán”, indicó el especialis­ta del Senasa. Y agregó: “Buscamos tener un vínculo directo con China si se presentan casos dudosos. La provisión podrá quedar afectada: el objetivo final es no afectar el abastecimi­ento de productos al sector agrícola del país”.

“Para la industria argentina se presenta una oportunida­d para jerarquiza­r nuestra propia producción, si bien en algunos casos se depende de materias primas chinas, en otros tenemos la capacidad de sintetizar de forma local”, dijo Garaguso.

Y añadió: “La Argentina puede readecuars­e a este cambio. Es un desafío, el que más rápido se adapte a los nuevos parámetros podrá sacar ventaja de eso”.

Se calcula que China representa el 70% de la oferta mundial de herbicidas e insecticid­as para el uso en la agricultur­a extensiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina