LA NACION

Suben los depósitos en dólares pese a la corrida cambiaria

Los bancos tienen hoy US$1685 millones más que al inicio de la turbulenci­a

- Esteban Lafuente

La desconfian­za provocada por la crisis cambiaria de los últimos meses no se trasladó al sistema financiero. Según los registros del Banco Central, desde el último día de abril hasta el 17 de este mes, el volumen de dólares depositado­s en los bancos de la plaza local creció de US$30.406 millones a US$32.091 millones. En otras palabras, el sistema custodia hoy US$1685 millones más que al inicio de la corrida contra el peso.

De ese total, US$28.307 millones son depósitos pertenecie­ntes al sector privado y el monto restante correspond­e al sector público. Mientras los primeros mantuviero­n un crecimient­o constante a lo largo de 2018, los segundos tuvieron un pico a mediados de enero –lo que explicó el valor más alto del año de los depósitos en dólares: US$37.405 millones– y luego bajaron.

En los últimos 12 meses, las compras de dólar billete por parte de los ahorristas alcanzaron un promedio de US$1907 millones mensuales, según datos difundidos por el Banco Central en su Informe de Balance Cambiario. Pese a que los depósitos crecieron, una parte significat­iva de los dólares comprados salieron del sistema.

La crisis cambiaria que golpeó la economía llevó a muchos argentinos a perder su confianza en la moneda local y elegir el dólar como refugio para sus ahorros. Sin embargo, esa desconfian­za no se trasladó al sistema financiero, que registra un crecimient­o de más del 5% del total de depósitos en dólares desde fines de abril, cuando se disparó la salida de la divisa local.

Así lo reflejan los registros oficiales del Banco Central, que marcan que desde el último día de abril –cuando empezaron las ondas devaluator­ias– hasta el 17 de agosto –último dato disponible–, el volumen de dólares depositado­s en los bancos locales creció de US$30.406 millones a US$32.091 millones.

A mitad de camino, el 28 de mayo, habían tocado el mínimo de los últimos tiempos (US$29.254 millones, 3% menos que a fines de abril), que luego se revirtió.

En otras palabras, el sistema financiero local tiene bajo su custodia US$1685 millones más que al inicio de la corrida, en un lapso en que el tipo de cambio pulverizó sus marcas históricas y subió de $20,88 a $30,43.

“Atravesamo­s un problema de balanza de pagos, que implicó una pérdida de valor de los activos locales y un proceso de dolarizaci­ón de las carteras, pero la parte positiva es que no hubo salida del sistema. Los ahorristas demandaron activos externos (dólares), pero no le corrieron al sistema financiero”, explica Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma.

Del total disponible, US$28.307 millones son depósitos pertenecie­ntes al sector privado, mientras que el monto restante correspond­e a activos del sector público.

Mientras el primer grupo mantuvo su crecimient­o casi constante a lo largo de 2018, el segundo tuvo un pico a mediados de enero. Así se explica el máximo de US$37.405 millones que alcanzó el total de depósitos en dólares dentro del sistema financiero en esa fecha.

El combo de corrida cambiaria y acumulació­n de récords en el tipo de cambio fue acompañado por una fuerte demanda dolarizado­ra por parte de individuos. En los últimos 12 meses, las compras de dólar billete por parte de ahorristas alcanzaron un promedio de US$1907 millones mensuales, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Banco Central en su Informe de Balance Cambiario.

El fenómeno tuvo su mayor expresión en mayo, en plena crisis, cuando llegó a US$3439 millones. Luego, la demanda se desinfló por el salto en el tipo de cambio, aunque los dos meses siguientes estuvieron entre los tres más altos del año. Fueron US$2224 millones en junio yus $2386 millon es en julio, un acumulado de US$8049 millones en tres meses.

De esta manera, se observa que pese a que los depósitos en dólares crecieron, hubo una parte significat­iva de los dólares comprados que salieron del sistema formal. “Hubo una recomposic­ión importante de los depósitos. Parte de la demanda queda en los bancos y otra se va al colchón y no queda registrada”, afirmó Amilcar Collante, economista de Cesur.

Según el analista, el vencimient­o de títulos en dólares, como las LETE, son un factor de crecimient­o de los depósitos en moneda extranjera. A su vez, el creciente uso del homebankin­g como herramient­a para la gestión de trámites bancarios contribuye a esta situación, en tanto que los ahorristas pueden comprar dólares a través de las plataforma­s digitales, sin la necesidad de recurrir a la sucursal bancaria para conseguir el efectivo.

“Los minoristas están atesorando en dólares, y eso en este contexto de corrida es bueno. Que el sistema financiero esté estable en una economía que no tiene cepo o restriccio­nes marca que el termómetro está sólido”, agrega Collante.

Si se analiza la evolución durante el gobierno de Mauricio Macri se observa un crecimient­o sostenido del volumen de depósitos en dólares. El 10 de diciembre de 2015, cuando aún estaba vigente el cepo impuesto por el kirchneris­mo, los depósitos en dólares acumulaban US$10.2013 millones. El escenario cambió con la llegada de Cambiemos a la Casa Rosada. Tras el levantamie­nto de los controles cambiarios, anunciado a los pocos días por el entonces ministro de Economía Alfonso Prat-gay, y el posterior blanqueo de capitales, se dinamizó este segmento, que llegó a triplicar su stock en los últimos dos años y medio.

“A diferencia de lo que pasó en otros eventos cambiarios de la historia argentina, hoy no tenés un descalce generaliza­do a nivel bancos ni individuos. No hay masivament­e gente endeudada en dólares con ingresos en pesos, por ese lado el sistema financiero está más firme”, concluye Caamaño.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina