LA NACION

Alumnos, con menos clases

Con la huelga de 72 horas, los docentes bonaerense­s sumarán este año 19 días de paro.

- Lucrecia Bullrich

Los tres días de paro que los maestros del Frente de Unidad Docente bonaerense decretaron para la semana que viene convertirá­n este año en el que más días sin clase tuvo la provincia. Con 19 jornadas sin actividad por la paritaria todavía irresuelta, superará el récord del año pasado, cuando la falta de acuerdo por el aumento salarial entre los gremios y el gobierno de María Eugenia Vidal derivó en 18 días de huelga.

El dato surge de un informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universida­d Austral a partir de un análisis de la negociació­n entre los maestros y el gobierno bonaerense, que ayer volvió a quedar empantanad­a. Vidal ofreció una mejora salarial de 20,7% para este mes y el compromiso de retomar la discusión en octubre. Lejos de la propuesta oficial, los gremios reclaman una suba del 30% en diciembre y una cláusula gatillo que se active en caso de que la inflación anual supere ese porcentaje. El nuevo paro comenzará el martes y se extenderá hasta el jueves.

La paritaria del año pasado cerró el 4 de julio después de 18 días de paro (fue el más alto desde 2001, cuando en medio de la crisis hubo 25 días sin clases). El aumento salarial fue del 27,4% frente a una inflación del 24,8%. La negociació­n de este año todavía está abierta. La demanda de los docentes está alineada con la proyección de inflación anual, que ronda el 30 por ciento.

El estudio incluye un panorama de cada provincia del que surge que, además de en Buenos Aires, los escenarios más complejos se dieron este año en Neuquén, Chaco, Chubut, Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires.

En Neuquén hubo 49 días de pa- ro (frente a 24 del año anterior) y la negociació­n salarial se resolvió a fines de mayo. Los maestros consiguier­on una mejora salarial del

25,2 por ciento. Chaco es otro de los distritos que todavía no resolvió la paritaria y ya hubo 28 jornadas de huelga. El año pasado habían sido

75. La última oferta del gobierno de Domingo Peppo fue un aumento del 10%, mientras que los docentes reclaman un 20%. Santa Cruz, que el año pasado registró el récord nacional con 119 días sin clases, acumula este año 20 días sin actividad y el panorama luce muy complejo. La negociació­n entre los gremios y el gobierno de Alicia Kirchner nunca comenzó. En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, se perdieron 11 días de clase este año.

A lo largo de este año, la extensión promedio de los paros en todo el país fue de 11,20 días. En 2017 había sido de 17,33 días.

Por debajo de la inflación

En otro apartado, el informe de la Universida­d Austral compara el aumento salarial anual acordado en cada provincia, salvo en Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chaco donde la negociació­n sigue abierta, con la inflación acumulada entre enero y julio de este año. Este último dato surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado calculado por región.

De ese cruce se desprende que en apenas tres distritos el porcentaje de aumento es superior a la suba de precios. Son Neuquén, donde la suba salarial para este año es de

25,2% y la inflación de la primera mitad del año de 20,5%; San Luis, que cerró la paritaria en 21% y registró una suba de precios de 20,3%, y Formosa, donde los maestros consiguier­on una mejora del 20% y la inflación alcanzó el 19,7%.

En las otras 17 provincias el saldo es negativo: todas las paritarias quedaron por debajo de la suba de precios. Las brechas más pronunciad­as se dan en Jujuy (el aumento de precios acumula 20,6% y los docentes lograron un aumento del 10%), La Rioja (10,5% de mejora salarial versus 20,6 de inflación) y Salta, donde la diferencia entre el nuevo sueldo docente y el alza de precios es de 5,6%.

Además, hasta ahora, el aumento salarial promedio fue de 16,76% frente al 21,85% del año pasado. En

2017, a esta altura del año las provincias que todavía no habían resuelto la negociació­n salarial eran dos, mientras que hasta ayer eran cuatro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina