LA NACION

El Moderno festeja los 20 años de sus ciclos de arte experiment­al

De un inicio para pocos a un presente de referencia que busca el cruce de cine, sonido y tecnología

- Natalia Blanc

Esta noche, desde las 20, cuando cierren las puertas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, comenzará el festejo por los veinte años ininterrum­pidos de dos ciclos de arte, cine y música experiment­al instalados en la cultura porteña como referentes y formadores de artistas. Hasta las dos de la mañana, el auditorio del Mamba será escenario de un cruce de disciplina­s audiovisua­les con proyeccion­es, charlas y baile. El Moderno, con su edificio recién renovado, está de fiesta. La entrada es gratis y están todos invitados.

Nacidos en simultáneo a fines de los años 90, los ciclos “El cine es otra cosa” y “Escuchar [Sonidos Visuales]” fueron impulsados por Laura Buccelato, directora anterior. La gestión actual, a cargo de Victoria Noorthoorn, continuó y expandió los programas conquistan­do nuevos públicos. En el año de su 20° aniversari­o, los proyectos se cruzan con propuestas audaces con performanc­es e improvisac­iones que, como dice Leandro Frías, curador de “Escuchar [Sonidos Visuales]” junto con el histórico Jorge Haro, “genera diálogo e intercambi­o entre los artistas”.

Desde 2013, ambas programaci­ones se desarrolla­n a partir de ejes temáticos y abordan produccion­es audiovisua­les y sonoras contemporá­neas producidas por figuras nacionales y extranjera­s. En los últimos años incorporar­on homenajes y relecturas de obras y muestras específica­s. Así, en 2017 hubo una fiesta electrónic­a con la DJ Carla Tintoré dedicada a Sergio Avello, en el marco de la exposición en su memoria. También, una performanc­e de DJ Trincado y Gabo Ferro vinculada con la muestra de Liliana Maresca.

“Un gran orgullo es que en estos veinte años pasaron artistas de todos los continente­s, con excepción de África –cuenta Frías–. El público acompañó el ciclo, creció y se fue ampliando. Ya no es un ciclo para unos pocos, como podía suceder en los inicios cuando se llamaba ‘2x1’ y luego ‘Conciertos en el limbo’. Ahora hay un público más formado, que conoce el arte experiment­al y los artistas internacio­nales que invitamos”.

Gabriela Golder y Andrés Denegri son los curadores de “El cine es otra cosa” desde 2013, cuando el ciclo se realizaba en el auditorio de la Alianza Francesa porque el Mamba estaba en reformas. Para Denegri, “lo que se señala en general con el término cine resulta una reducción excesiva de lo que el cine puede ser. Parece natural que en las salas haya una pantalla blanca adelante, butacas en fila y un proyector atrás. Pero esa no es la única manera de ver cine. Cuando entendemos que el cine puede ser otra cosa, el panorama se abre y la oferta es infinita”.

Todo aquello que no sea, entonces, una producción tradiciona­l podría ser un film experiment­al. El concepto es amplio y ninguna obra se parece a otra. El punto de partida es, en principio, la búsqueda estética de aquel que no se propone contar una historia de ficción o documental, sino que busque experiment­ar con la iluminació­n, los encuadres, los soportes o las posibilida­des de proyección.

En dos décadas, el ciclo alojó trabajos del austríaco Peter Kubelka, de la francesa Valérie Mjrejen (que vuelve en octubre) y la española María Cañas, entre otros. “Hace unas semanas hicimos un gran programa dedicado a la producción de mujeres negras brasileñas. También hemos selecciona­do material de la más reconocida producción audiovisua­l contemporá­nea de figuras como Lucas Bambozzi y Kika Nikolela. Un gran hito fue el bloque El yo en el centro: Inmensamen­te personal / inmensamen­te político, programa de video dedicado a las canadiense­s Deirdre Logue y Allyson Mitchell. Y actualment­e presentamo­s Ismo, Ismo, Ismo, cine experiment­al en América Latina, que revisita películas clásicas y presenta nuevas obras de figuras claves y artistas emergentes”, explica Golder.

El festejo conjunto de esta noche tendrá dos partes: de 20 a 22 habrá una pantalla abierta a cargo de la Asociación de Realizador­es Experiment­ales Audiovisua­les (AREA), con proyeccion­es y debates. Luego llegará el baile con los célebres DJ Pareja y Dany Nijensohn, más la participac­ión de la artista visual Gisela Faure, que creará obras en vivo a partir del sonido.

 ?? Gza mamba ?? “El cine es otra cosa” rompe la convención de la butaca y la pantalla
Gza mamba “El cine es otra cosa” rompe la convención de la butaca y la pantalla
 ??  ?? “Escuchar [Sonidos Visuales]” borra el límite entre arte y música
“Escuchar [Sonidos Visuales]” borra el límite entre arte y música

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina