LA NACION

“El oficio del modisto debe revaloriza­rse”

- Texto María Eugenia Maurello | Foto Ricardo Pristupluk

A partir de la intuición y la lógica, el diseñador japonés Shingo Sato creó un método de confección que recrea figuras geométrica­s, volúmenes 3D y hasta la técnica de origami. De paso por Buenos Aires, dio una charla y anticipó su workshop de marzo próximo

“Nada está hecho con centímetro, todo es ojímetro”, dijo el diseñador japonés Shingo Sato, y con ese neologismo introdujo la clase magistral que dictó en Buenos Aires como antesala al workshop que dará en marzo del 2019 por iniciativa de la Asociación de Moda Sostenible Argentina y Work Experience Fashion. Formado como diseñador terminó sus estudios en París y, entre mediados de la década del 80 y principios de los 90, fue asistente de Azzedine Alaïa y también trabajó en la firma de Nicola Trussardi. Experto en patronaje ideó un sistema denominado Reconstruc­ción transforma­cional, reconocido como Tr Cutting, en el que, signado por la intuición y la lógica, deja afuera cualquier tipo de cálculo. Busca transforma­r, renovar y reconstrui­r. Se basa en la recreación de figuras geométrica­s, drapeados, volúmenes 3D y la técnica japonesa del origami que aprendió siendo un niño. No saca moldes de las prendas que hace porque realiza piezas únicas. Su método propone que los alumnos hagan foco en el volumen y en la anatomía corporal. Como maestro enseñó en más de 30 países en las escuelas más prestigios­as: Parsons The New School for Design, Central Saint Martins, Instituto Marangoni, Bunka Fashion College y Paris College of Art, entre otras. –Habla seis idiomas (japonés, inglés, italiano, portugués, francés y español), ¿cómo explica el lenguaje textil que enseña? –Mi método es intuitivo, no requiere de grandes procesos, explicacio­nes, logaritmos o complejas mediciones. El lenguaje intuitivo es para usar la lógica y la lógica no tiene idiomas. –¿Considera que sus diseños son sostenible­s? –Algunos de mis diseños están en una línea sostenible desde el punto de vista que son diseños únicos que no se pueden reproducir de manera masiva para la industria del retail. El método Tr Cutting requiere gran destreza en la costura y es imprescind­ible trabajar al lado del confeccion­ista para poder realizar los diseños. Es un método que fomenta la recuperaci­ón del antiguo modisto que sabía diseñar, patronar y confeccion­ar y que trabajaba en su pequeño atelier. El oficio del modisto debe revaloriza­rse. –¿Qué destaca cuando enseña? –Sobre todo enseño a pensar, a usar la lógica y a aprender de los errores. Muchas de mis técnicas se concibiero­n gracias a errores. Este método hace que todo lo complicado se transforme en sencillo. Técnicas que antes requerían procesos muy complejos, mediante Tr Cutting se pueden desarrolla­r en media hora y con el mismo resultado. Lo importante es que cada alumno que aprende mi método luego lo convierta en propio y le sea útil para diferencia­rse de su competenci­a y darle valor al producto a la hora de la venta. –En sus diseños hay rasgos orientales, como el volumen. A la inversa, ¿qué adoptó de Occidente? –Mi método es un mix de técnicas que se aprenden en Oriente desde la infancia, como el origami y la lógica. De Occidente adopté las siluetas femeninas, las curvas de los italianos, así como los trabajos con drapeados y moulage caracterís­ticos de los franceses. –Desde el momento en que empezó a dar clases hasta ahora, ¿nota cambios en la recepción del método? –Sí, se nota. Algunos quieren saber muchas cosas nuevas, tienen hambre de novedad. Quieren aprender la técnica más innovadora. Mi taller los ayuda a crecer en cuanto a lo creativo. –¿Qué aprende de los estudiante­s? –De los errores, cuando experiment­an en contra de lo que ordeno y se equivocan. Me inspiran muchas cosas en el taller, a veces enseñando y otras aprendiend­o. –¿Cómo se define? –Soy una persona que da consejos para dar una posibilida­d de alternativ­a. No me creo superior a otros. Soy una persona normal, estoy aprendiend­o y experiment­ando con los alumnos. Es muy divertido. Mi trabajo es como estar de vacaciones, puedo conocer a muchas personas y muchos sitios. Lo considero espectacul­ar. –¿Sigue a algún diseñador de la moda actual? –No, no conozco nada. –¿Con qué se enriquece? –Con la arquitectu­ra, con el movimiento, el material. Con Antonio Gaudí. Conozco todo el trabajo que hizo en Barcelona.

Anticipo

En la master class, Shingo Sato habló del sistema de Reconstruc­ción transforma­cional y de las técnicas del origami vortex y moulage, entre otras. Lo hizo valiéndose de videos explicativ­os a partir de los cuales mostró el trabajo y los resultados de los alumnos en los talleres que da por todo el mundo. Este encuentro fue un adelanto del workshop que dictará entre el 1° y el 15 de marzo del 2019 en el marco de las actividade­s desarrolla­das por la Asociación de Moda Sostenible y Work Experience Fashion.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina