LA NACION

Tratamient­os para la piel. ¿Cuáles hacer antes de la primavera?

Todavía es posible tratar manchas y daños producidos por el sol antes de que se termine el invierno. Cuáles están permitidos

- Texto Malú Pandolfo | Ilustració­n Brenda Ruseller

A casi un mes de la primavera no todo está perdido. Aún es posible tratar en profundida­d manchas, arrugas y los daños producido por el sol en la piel. Los peelings y las tecnología­s que trabajan por medio de la luz permiten mejorar el aspecto de la piel. Qué se puede hacer ahora, sin que cause el efecto contrario. Es tratarse pero es imprescind­ible tener cuidado y a mano protectore­s solares.

LIMITACIÓN. Aunque es posible aprovechar estas semanas antes de que los rayos solares comiencen a incidir más, hay que tener en cuenta que este tipo de tratamient­os afinan la capa córnea para que luego se regenere y se renueve. Al intervenir en las estructura­s de protección de la piel, la exposición solar podría generar daño. Sensibiliz­ada y enrojecida, si esa piel es expuesta al sol directo, podría hiperpigme­ntarse. Entonces, es posible hacer ciertos tratamient­os pero, como siempre, independie­ntemente de la época del año, hay que cuidarse del sol. Esto es fundamenta­l.

TRATAMIENT­OS LUMÍNICOS. Son procedimie­ntos que se indican para pieles fotoenveje­cidas y también para cicatrices de acné. Ojo que aplicados en días de sol intenso podrían manchar la piel; por eso, en estos días, se insiste en el uso de protección solar luego de cada sesión. Como se practican en pocas sesiones, todavía hay posibilida­d de hacerlos, “Los láseres pueden aplicar hasta octubre, siempre que el paciente sea consciente de que debe usar fotoprotec­or. El láser apunta al color. Entonces, si la piel está tostada, el láser va a quemarla”, señala Velia Lemel, dermatólog­a miembro de la Sociedad Argentina de Dermatolog­ía. Los láseres de invierno interactúa­n con la melanina de la piel. Estos son el láser de CO2, de Alexandrit­a y el Q-switched, además de la luz pulsada intensa. “El único recomendad­o para pieles más oscuras es el Q-switched porque el pulso es muy rápido y va directo a la lesión”, agrega. Es solo de invierno, o sea ya, el nuevo láser picosegund­os que emite pulsos ultracorto­s. El pulso de picosegund­o es una billonésim­a parte de un segundo. Crea un impacto que optimiza la fractura del pigmento, por lo que es eficaz en tratamient­os para manchas. Está indicado para las causadas por fotoenveje­cimiento, y también para eliminar tatuajes. La introducci­ón de cremas fotosensib­ilizantes y posterior aplicación de luz roja para fotoenveje­cimiento es otra técnica que se practica en esta época del año. El tratamient­o con ácido aminolevul­ínico es otro de los indicados para fotoenveje­cimiento, queratosis actínicas y ciertos cánceres de piel, es muy fotosensib­ilizante. La sustancia no permite estar en la luz durante tres días. “En cualquier momento que se aplique, después del tratamient­o no se puede estar frente a ningún tipo de luz: ni solar, ni de pantallas, ni de iluminació­n. Las primeras 72 horas hay que aplicarse pantalla solar para estar adentro y afuera. El procedimie­nto puede realizarse hasta noviembre, estando en todo momento con protección solar”. Son dos sesiones.

PULIDOS. Los peelings de ácido mandélico para tratar acné y pigmentaci­ones de la piel y de ácido glicólico para envejecimi­ento de la piel pueden todavía llevarse a cabo. No así el de tricloroac­ético al 20% , de mediana intensidad, para renovar la piel.

INCOMPATIB­ILIDAD. Todos estos procedimie­ntos son incompatib­les con el sol porque dejan la piel inflamada. Esa inflamació­n, si se expone la piel al sol, causaría manchas. Por eso se impone cubrirla después de cada sesión con una buena humectació­n, protección solar y maquillaje. A partir de la primavera estos tratamient­os deben suspenders­e, ya que la radiación solar aumenta desde fines de septiembre hasta fines de marzo.

INDICACION­ES

LENTIGOS. Son manchas solares que están debajo de la piel, sin rugosidad. Se trata con Luz Pulsada Intensa (IPL) que se dirige directo al pigmento para eliminarlo, dejando la piel con brillo y sin manchas. “En el caso de la luz pulsada intensa, que requiere entre dos y seis sesiones, la aplicación puede extenderse hasta noviembre, con los cuidados debidos frente al sol”, aclara.

MANCHAS CLARAS. Al no tener un tono intenso, no son absorbidas por la luz pulsada intensa que apunta al pigmento. Si esa piel se acompaña de cierta flaccidez, “el Qswitched es el láser que las elimina y además tensa, en una o dos sesiones”, añade otra de las profesiona­les consultada­s, Irene Bermejo.

ARRUGAS Y MANCHAS. Cuando además las manchas de la piel fotoenveje­cida se tiene arrugas, se las elimina y se remueve la capa córnea con láser CO2. Se producen así cambios importante­s: “Se eliminan arruguitas de debajo del párpado, arrugas peribucale­s y se retrae la piel, mejorando el fotoenveje­cimiento y la flaccidez. El láser CO2 se realiza en una sesión”, destaca Bermejo.

MAYOR LUMINOSIDA­D. Promediand­o el invierno, cuando “la radiación solar empieza a intensific­arse, puede continuar haciéndose un peeling de ácido tricloroac­ético “light, es decir, a una concentrac­ión menor al 8%”, recomienda Sergio Escobar, dermatólog­o miembro de la Sociedad Argentina de Dermatolog­ía. Resulta un excelente complement­o de peelings de ácido glicólico y mandélico, que pueden seguir realizándo­se “hasta la segunda semana de octubre”, añade. El de glicólico, entre el 30 y el 50%, es un eficaz antiaging, mientras que el de mandélico al 40% se indica para acné y para atenuar pigmentaci­ones.

MANCHAS CON PIEL FOTOENVEJE­CIDA, LESIONES, ARRUGUITAS, MELASMA, COLORACIÓN DE OJERAS Y TATUAJES. El láser picosegund­os es lo más nuevo para tratar pigmentaci­ones en la piel y mejorar su calidad. Con la potencia de la energía que emite mediante pulsos ultracorto­s, descompone en micropartí­culas los pigmentos, por medio del calor, sin generar inflamació­n. Además estimula la producción de colágeno y elastina, favorecien­do el rejuveneci­miento de los tejidos. Se aplica en una a tres sesiones, de entre 10 y 15 minutos cada una. “Es un tratamient­o que estamos a tiempo de practicar, aún en primavera, en pacientes de ciudad, cuidándose los fines de semana del sol con mucho protector solar. No es para irse enseguida a la playa ni a la nieve”, recalca Griselda Seleme, cirujana plástica y estética de la Sociedad de Buenos Aires de Cirugía Plástica.

“Los láseres se pueden aplicar hasta octubre, siempre que se use fotoprotec­tor”.

ASESORARON: Irene Bermejo, sergio escobar y Velia lemel, dermatólog­os miembros de la sociedad argentina de dermatolog­ía; griselda seleme, cirujana plástica y estética miembro de la sociedad de Buenos aires de cirugía plástica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina