LA NACION

La soja, entre la guerra comercial y otro récord,

- por Enrique Erize

Durante la presente semana la plaza internacio­nal de soja se movió al compás del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, y de lo que parece ser otra supercosec­ha estadounid­ense.

En cuanto a la guerra comercial, el anuncio del viaje a Washington de una comitiva de funcionari­os chinos fue menospreci­ado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, antes que la delegación parta desde Pekín. A ello se le agregó anteayer la imposición mutua entre ambas naciones de aranceles del 25% para productos por US$16.000 millones.

Al respecto, las autoridade­s estadounid­enses se han comprometi­do a asistir a los productore­s agropecuar­ios que resultaron afectados por la caída en los precios como consecuenc­ia del conflicto comercial bilateral con un paquete de ayuda de US$12.000 millones. Se espera que en la semana próxima se informen los detalles del mismo.

No obstante ello, es obvio que China no puede prescindir de la soja estadounid­ense, a pesar del arancel del 25%. Prueba de ello es que en los últimos días dos vapores cargados con poroto estadounid­ense, que habían estado varados en el Mar Amarillo por semanas, descargaro­n en el puerto chino de Dalian abonando el impuesto correspond­iente. Esto también es un claro signo de que la soja brasileña comienza a agotarse y que los compradore­s oriental es estarían comenzando a originar mercadería en EE.UU. a pesar de los gravámenes.

Al respecto, según el USDA hay pendientes de embarque

300.000 toneladas hasta el fin de este mes (cinco buques tipo Panamax) y 1,30 millones de toneladas a partir del próximo mes. Es importante destacar que China necesita importar

15 millones de toneladas en el período octubre-marzo y que muy probableme­nte las tenga que adquirir en gran parte en Estados Unidos.

Mientras tanto, y para evitar la compra en EE.UU., los chinos reanudaron las importacio­nes de aceite de soja argentino, con

Los chinos reanudaron las importacio­nes de aceite de soja argentino, con 33.000 toneladas

33.000 toneladas ya despachada­s días atrás. También compraron aceite en Brasil y están duplicando sus adquisicio­nes mensuales de aceites de colza y de canola, fundamenta­lmente de origen canadiense.

Por el lado de la producción estadounid­ense de soja, ya hace unas semanas el USDA proyectó la cosecha 2018/2019 en un récord de 124,8 millones de toneladas. Semejante estimación viene siendo reafirmada en la presente semana por el tradiciona­l tour de especialis­tas que está recorriend­o el Medio oeste efectuando observacio­nes a campo. El conteo de vainas de las plantas de soja viene ubicándose claramente por encima de la media para los Estados de illinois, Nebraska, Dakota del Sur, indiana y de ohio. Mientras que el resultado para el oeste de iowa podría calificars­e como mixto debido a lo volátil del clima durante el verano.

En el plano doméstico, si bien los factores mencionado­s tienen su influencia, las cuestiones más relevantes pasan por otros canales: la nueva devaluació­n del peso, atribuida a la crisis en Turquía primero y luego a la devaluació­n en Brasil, y la modificaci­ón del esquema de derechos de exportació­n del complejo sojero. Es en este contexto que con un tipo de cambio en los 30 $/US$, los valores ofrecidos en pesos no llegan a expresar todo el potencial en dólares, y si observamos los ajustes del Matba pesificado­s el FAS resultante se ubicaría entre 200 o 300 pesos por tonelada por encima.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina