LA NACION

Claridad en el medio de la nebulosa,

- por Cristian Mira

En la nebulosa de la situación macroeconó­mica y política, una de las pocas actividade­s que se destaca por su claridad es la agropecuar­ia, tanto por su capacidad de generar divisas como por su conducta en el pasado.

Uno de los datos sobresalie­ntes de la semana lo reflejó el Banco central y fue recogido por la Fundación Argentina para el Desarrollo Económico (FADA). Al analizar el balance cambiario de julio pasado, se informó que nueve de cada diez dólares genuinos que generan los sectores económicos provienen del campo. Se trata de unos 2021 millones de dólares que fueron liquidados en concepto de ventas por granos, harinas, aceites y alimentos, y que representa­ron el 91% de las divisas. como contrapart­ida, los sectores más demandante­s de dólares fueron la energía, las entidades financiera­s y la industria automotriz, de acuerdo con los principale­s rubros. El “cliente” que le sigue al agro en la liquidació­n de dólares es la minería, aunque con una proporción menor, diez por ciento.

Esa es una de las claves por las cuales al país le costará afianzar su equilibrio económico si no incorpora más actividade­s económicas a la generación de divisas por exportació­n de bienes y servicios. Es cierto, y favorable, que estén creciendo otros rubros como el de la generación de conocimien­to (sistemas o software), pero el campo no puede soportar la carga de “salvar” al país con una buena cosecha. La sequía que castigó al maíz y a la soja en la campaña 2017/18, y por la cual hubo una merma productiva de 30 millones de toneladas de granos y una caída de divisas por 8000 millones de dólares respecto de lo que podría haber ingresado si hubiera habido una cosecha normal, demostró la importanci­a del campo, aunque por un suceso desgraciad­o.

Esos números también se reflejaron en la balanza comercial del país. Las exportacio­nes de los mal llamados por el indec “productos primarios” cayeron en julio pasado 23,3% en tanto que las Manufactur­as de Origen Agropecuar­io decreciero­n 2,8 por ciento, según informó el organismo .

Si las evidencias sobre la importanci­a del campo son tan contundent­es cabe preguntars­e por qué buena parte de los economista­s y los políticos creen que la actividad es una fuente inagotable de ingresos. Esta semana el economista carlos Melconian no descartó la necesidad de aplicar una suerte de “plan c” en caso de que la negociació­n entre el oficialism­o y la oposición por el presupuest­o no sea lo suficiente­mente necesaria como para calmar las dudas del mercado de capitales y haya que recurrir a medidas heterodoxa­s. Ese programa, describió, consistirí­a en un dólar mucho más alto que $30 con la aplicación de retencione­s a las exportacio­nes. “no debiera ser un ataque al campo, sino general”, dijo en un hipotético escenario de agravamien­to de la crisis. Aunque también aclaró que eso sería transitori­o, en la producción agropecuar­ia se sabe por experienci­a que una vez que se aumentan los derechos de exportació­n pasa mucho tiempo, y más de un gobierno, antes de que vuelvan a bajar.

El otro aspecto en el que la actividad agropecuar­ia ha tenido una conducta diferente a la de otros sectores es en el político. Eso quedó en evidencia tras la difusión de los “cuadernos de las coimas”. Así lo destacó la confederac­ión de Asociacion­es Rurales de Buenos Aires y La pampa (carbap) en estos días: “los mismos empresario­s que saqueaban, o hacían de claque en actos públicos, pagaban en sótanos a funcionari­os retornos por licitacion­es adjudicada­s, mientras muchos ciudadanos de bien, a la intemperie, luchábamos para cambiar nuestro país”. En esa misma época, vale recordar, a los productore­s agropecuar­ios y a los dirigentes rurales se los tildaba de “oligarcas”, “agrogarcas” e impulsores de los “piquetes de la abundancia”. Al final, la oligarquía estaba en las cocheras de los edificios entregando bolsos con dinero y en los despachos de la casa Rosada, los ministerio­s y la Quinta de Olivos para recibirlos.

En julio pasado, nueve de cada diez dólares del mercado cambiario proviniero­n del sector agropecuar­io

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina