LA NACION

Obra pública bajo sospecha también en las provincias

La saga de los cuadernos reactivó causas por corrupción en numerosos distritos y expuso las huellas de De Vido y López por todo el país En lo que menos avanzan los expediente­s es en la responsabi­lidad de los funcionari­os y empresario­s locales

- Marcelo Veneranda.

Lejos de quedar contenidas en los cuadernos del chofer Oscar Centeno, las sospechas y las denuncias sobre el manejo de fondos de la obra pública se extienden por todas las provincias. La actuación del exministro de Planificac­ión Federal Julio De Vido, su secretario de Obras Públicas, José López, y otros funcionari­os del kirchneris­mo es investigad­a en varios expediente­s, pero el avance de las pesquisas sobre políticos y empresario­s provincial­es aparece como una excentrici­dad en un puñado de distritos.

Santa Cruz es el caso paradigmát­ico en cuanto a denuncias de corrupción. Lázaro Báez, que está preso por la ruta del dinero K y espera el juicio por el supuesto direcciona­miento de la obra pública en su favor, en la que también está procesada Cristina Kirchner, reci- bió 52 contratos viales por $46.000 millones, según la Justicia.

Aunque Báez no aparece mencionado en los cuadernos de las coimas, la provincia quedó en el centro de la causa a partir del testimonio de Carlos Wagner, el extitular de la Cámara Argentina de la Construcci­ón y presidente de la constructo­ra Esuco, que se afincó en Santa Cruz a fines de los 90. Al describir el esquema de coimas, Wagner mencionó a un rosario de empresas.

Chubut es otra provincia paradigmát­ica y no solo por la cantidad de obras que pasaron por Báez o Cristóbal López. También porque, antes de que surgieran los cuadernos, la Justicia local destapó una trama de corrupción espectacul­ar que originó una docena de causas que involucran a más de 60 empresario­s y a medio gabinete del fallecido gobernador Mario Das Neves.

“Embrujo”, la “Revelación”, “Emergencia” son algunos de los expediente­s que estallaron al encontrars­e una puntillosa contabilid­ad, con planillas de Excel y cheques fotocopiad­os, que acreditaba el ingreso de coimas de las constructo­ras y el pago de sobresueld­os a funcionari­os.

Como informó la nacion, esas investigac­iones enfrentan hoy una encrucijad­a: los fiscales evalúan aceptar “reparacion­es” de los empresario­s imputados, a cambio de la suspensión de juicio a prueba. Cada empresario aportaría al menos un millón de pesos. En una provincia en crisis, el dilema va más allá de lo legal y lo fiscal.

Pero el avance de los juzgados federales o locales es una quimera en varias provincias. Básicamen-

te, porque muchos de esos jueces llegaron a su cargo de la mano del kirchneris­mo o de los gobernador­es que deberían investigar.

En Tucumán, una causa que investiga el presunto pago de sobrepreci­os en obras públicas con fondos nacionales por más de $1200 millones duerme desde hace meses en la Cámara Federal de Apelacione­s. Apunta al exgobernad­or y actual senador José Alperovich, a De Vido y López, entre otros.

La Cámara debe resolver si la investigac­ión del caso, que se inició en 2014 por una denuncia de la senadora Silvia Elías de Pérez (Cambiemos), es de competenci­a federal o si correspond­e que quede en manos de la Justicia ordinaria provincial, como solicitó uno de los funcionari­os investigad­os. Ninguna de las opciones genera muchas expectativ­as. El juez federal Daniel Bejas le debe su designació­n a Cristina Kirchner. En los tribunales provincial­es abundan las amistades que sembró Alperovich.

Ante la parálisis de la causa en Tucumán, Elías de Pérez se presentó en Comodoro Py en 2016. El fiscal Carlos Stornelli le dio impulso a la investigac­ión y concluyó que el monto de dinero involucrad­o en las maniobras alcanzó los $1287 millones. Pese a esos avances, el juez Luis Rodríguez devolvió las actuacione­s a Tucumán.

En San Juan, ante la parálisis de otras denuncias contra la administra­ción del exgobernad­or, actual diputado y presidente del PJ, José Luis Gioja, la Cámara de Diputados formó una comisión para investigar la construcci­ón de viviendas, represas, la estación solar fotovoltai­ca, el estadio de fútbol, el camino de montaña, los túneles viales, el Centro Cívico y el Teatro del Bicentenar­io.

En Córdoba, la Unidad de Informació­n Financiera (UIF) pidió hace unos días que se avance en la investigac­ión de un supuesto pago de coimas en la primera licitación de los gasoductos troncales durante la gestión de José Manuel de la Sota. La obra no se concretó con esa operatoria, fue nuevamente licitada y está en marcha.

La denuncia original se basa en que la obra aparece en la lista de 750 contratos que el cambista arrepentid­o Alberto Youssef entregó al juez brasileño Sergio Moro.

La Procelac tomó el planteo de la UIF, que sostiene que una empresa de Horacio Miró, exfunciona­rio de De la Sota, habría recibido el 40% del emprendimi­ento Torres Art María, en Puerto Madero, valuado en US$180 millones. Habría sido, según la UIF, una cesión de Iecsa, de Ángelo Calcaterra, que habría actuado como supuesta intermedia­ria de firmas brasileñas.

El legislador Daniel Passerini (Unión por Córdoba) desmintió las denuncias basándose en las declaracio­nes de los arrepentid­os brasileños ante el fiscal federal Federico Delgado, en las que ambos negarían la existencia de coimas. También, en que las obras no se concretaro­n y fueron relicitada­s.

EL rastro de De Vido y López

De Vido y José López también tienen un capítulo cordobés. Fueron imputados por supuesto pago de sobrepreci­os y desvío de fondos, a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que señaló la existencia de sobrecosto­s hasta 148% en obras del Ente Intermunic­ipal de Desarrollo Regional (Eninder) que reúne a 44 municipios y comunas cordobesas. El organismo fue disuelto.

En Buenos Aires se esperan novedades a partir de las declaracio­nes de López como arrepentid­o. Casi un centenar de intendente­s ya pasaron por Comodoro Py por el destino de $600 millones del plan de gestión de residuos (Girsu). Otro grupo tuvo que dar explicacio­nes por el plan de viviendas Sueños Compartido­s.

Mientras, se reactivó una denuncia contra el exsecretar­io de Comercio Interior Guillermo Moreno por un fondo de $35 millones que se colectó para viviendas tras la inundación de La Plata y del que no se conoce destino.

El exgobernad­or Daniel Scioli, por su parte, enfrenta investigac­iones por la construcci­ón de las Unidades de Pronta Atención (UPA) y sus vínculos con constructo­ras.

Enjujuy avanzan tres causas relacionad­as con Milagro Sala. Una es la llamada Pibes Villeros, en la que se investigan obras de mejoramien­to barrial que debieron hacer cooperativ­as por $60 millones.

La otra, conocida como Megacausa, trata sobre 1850 viviendas que no se construyer­on y 500 más que no fueron terminadas, pese a que se firmaron certificad­os diciendo lo contrario. Se calcula que desapareci­eron $1200 millones de pesos. Los imputados son Sala y el exgobernad­or Eduardo Fellner, como jefes de asociación ilícita, y José López, como partícipe necesario.

Una tercera investigac­ión apunta por presunto lavado de activos a un empresario vinculado a la líder de la Tupac Amaru. Se inició con una denuncia de la sede cordobesa de la AFIP, a raíz del aumento patrimonia­l injustific­able de varios empresario­s, que también figuran en cuadernos aportados por un testigo protegido que registró la circulació­n del dinero.

En Misiones, la Justicia investiga una denuncia por malversaci­ón de fondos y enriquecim­iento ilícito contra Ewaldo Rindfleisc­h, exintenden­te de Oberá, por el manejo supuestame­nte irregular de $20 millones que el municipio recibió a través del programa Más Cerca, que manejaba López. El mecanismo de las cámaras

En Catamarca, el sistema de coimas que salió a la luz con los cuadernos de Centeno había sido denunciado hace dos años. El empresario Jorge Marcolli fue citado por el fiscal Santos Reynoso, después de que denunciara al actual ministro de Obra Pública, Rubén Dusso, como supuesto recaudador de aportes ilegales, para López.

Fernando Rivera, expresiden­te de la Cámara de Construcci­ón de las provincia, aseguró que Dusso creó la Asociación de Empresas Contratist­as para distribuir la obra pública después de que él se negara a hacer esos aportes. “Había que llevárselo­s [los aportes] a la oficina de Dusso. Después Dusso iba al aeropuerto y le entregaba el dinero al emisario que llegaba de la Nación. El 5% del total de la obra era lo que se pagaban en retornos”, señaló.

El mismo mecanismo, esto es, el uso de las cámaras de la construcci­ón de las provincias cómo émulo de la cámara nacional de Wagner, pero para resolver el pago de coimas a funcionari­os provincial­es, fue denunciado en Entre Ríos.

Un mes antes de morir, aquejado por un cáncer, el empresario Víctor Pietroboni dio detalles de esa metodologí­a a una radio entrerrian­a. Sobre sus dichos, los abogados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet se presentaro­n ante el juez Claudio Bonadio para denunciar una maniobra que involucra también a la AFIP y al Estado provincial en la confección de facturas apócrifas para ocultar los sobornos.

En Río Negro, el foco está puesto en las obras viales, viviendas y el gasoducto cordillera­no, que fue relicitado por el Gobierno, por un valor menor al fijado por el kirchneris­mo hace ocho años.

Con respecto a las rutas 22 y 23, emblemátic­as para la región, se denunciaro­n múltiples inconsiste­ncias, defectos de calidad y demoras, además de sobrepreci­os por hasta tres veces el valor.

También se investigan $75 millones destinados a 870 viviendas del plan nacional Techo Digno, que se derivaron a pago de sueldos en varios municipios.

El gobernador Alberto Weretilnec­k señaló a la nacion que “no hay preocupaci­ón” por las obras actuales, sino con obras nacionales de la gestión anterior.

En Chaco, las investigac­iones no solo apuntaron a las viviendas sociales de la gestión de Jorge Capitanich. También afectan a Cambiemos. La última semana quedó detenido el intendente de Villa Bermejito, Lorenzo Heffner, por un faltante de $800 millones en viviendas no construida­s. Los fueros de la diputada Aída Ayala frenan la detención pedida por la Justicia: se la acusa de liderar una asociación ilícita mientras estaba a cargo de la intendenci­a de Resistenci­a.

 ??  ?? Las obras viales de Lázaro Báez en Santa Cruz son ejes de varias investigac­iones
Las obras viales de Lázaro Báez en Santa Cruz son ejes de varias investigac­iones
 ??  ?? Una causa indag
Una causa indag
 ??  ?? En Jujuy se ignora el destino de $1200 millones para viviendas de la Tupac Amaru
En Jujuy se ignora el destino de $1200 millones para viviendas de la Tupac Amaru
 ??  ?? El desvío de fond
El desvío de fond
 ??  ?? a los vínculos de Daniel Scioli con la constructo­ra de las UPA
a los vínculos de Daniel Scioli con la constructo­ra de las UPA
 ?? Fotos de archivo ?? os para reconstrui­r Comodoro Rivadavia originó una megacausa
Fotos de archivo os para reconstrui­r Comodoro Rivadavia originó una megacausa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina