LA NACION

Consulta en Colombia contra la corrupción

Son siete medidas para poner freno a los escándalos

-

BOGOTÁ (Reuters).– Los colombiano­s votarán hoy sobre siete medidas de lucha contra la corrupción en una consulta que incluye desde una baja en los salarios de los congresist­as hasta un límite de 12 años para ocupar cargos de elección popular, en un intento por acabar los frecuentes escándalos de robos y sobornos.

La seguridad del país mejoró en los últimos años por un acuerdo de paz con la desmoviliz­ada guerrilla de las FARC, lo que permitió a los colombiano­s dirigir su atención a los casos de corrupción, que incluyen sobornos para obtener contratos públicos, el robo del presupuest­o de la salud y la educación, así como la compra de votos y de fallos judiciales.

La corrupción le cuesta al país anualmente el equivalent­e a 17.000 millones de dólares, un 5,3% del PBI, según la Contralorí­a General.

El tema fue uno de los más intensos en las elecciones presidenci­ales de junio, en medio de una campaña en la que el ahora presidente, Iván Duque, y el derrotado candidato izquierdis­ta Gustavo Petro se comprometi­eron a combatir la corrupción.

Aunque la consulta fue lanzada por el presidente anterior, Juan Manuel Santos, Duque anunció su apoyo a la consulta. “La voy a votar porque aquí se trata de unir esfuerzos”, dijo, al explicar que es necesario enviar un mensaje a Colombia de que “en la lucha contra la corrupción todos los esfuerzos sirven”.

Las preguntas incluyen la posibilida­d de reducir de 40 a 25 sueldos mínimos el tope salarial para legislador­es y funcionari­os (hoy sería unos 6600 dólares), prisión común y extinción de dominio para los funcionari­os condenados por corrupción, y un tope nacional de tres períodos para cualquier cargo electivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina