LA NACION

Uber llega a las calles de Mendoza en septiembre

La firma ya empezó con su búsqueda de choferes

- Pablo Mannino

MENDOZA.– Las plataforma­s electrónic­as ya tomaron impulso en esta ciudad. Solo resta la reglamenta­ción de la ley, que se prevé para la semana próxima, para que los servicios de transporte, uberycabif­y, puedan empezara operar en esta provincia. Por eso, ambas empresas comenzaron a desplegar sus estrategia­s para, de manera progresiva, convencer no solo a los choferes que contratará­n, sino para captar de antemano a los clientes.

Esta semana fue clave para las compañías. Ya desembarca­ron con reuniones informativ­as y talleres de capacitaci­ón de conductore­s, que tuvieron una amplia convocator­ia. Mientras las empresas de taxis siguen resistiend­o y presentaro­n un recurso de amparo ante la Justicia provincial.

Mendoza fue la primera localidad del mundo en lograr regular a las empresas del sector antes de que desembarqu­en, a través de una ley que se sancionó el 31 de julio pasado.

Ahora, Uber y Cabify llegaron a la provincia de la mano de sus gerentes generales para explicar en detalle cómo será el funcionami­ento de sus sistemas virtuales. Los directivos pusieron sobre la mesa que habrá una fuerte competenci­a en la fidelizaci­ón del pasaje, con la promesa de hacer ofertas superadora­s en la prestación del servicio, con el mejor precio posible y garantizan­do seguridad. También buscan atraer a los conductore­s con la posibilida­d de llegar a ganar entre 20.000 y 30.000 pesos mensuales, dependiend­o de la cantidad de horas que dediquen al trabajo. Esto dependerá también de las tarifas, que serán básica y dinámica, atadas al horario y la demanda. Estas precisione­s quedarán establecid­as cuando la ley se reglamente.

“Buscamos que el pasajero viaje tranquilo, más allá de la eficiencia o practicida­d, apostamos por que el servicio sea seguro. No recibimos a cualquiera para ser chofer”, indicó el presidente de Cabify en el país, Guillermo Minieri, en diálogo con los medios locales.

En tanto, Mariano Otero, CEO de Uber para el Cono Sur, señaló: “Estamos a la espera de la reglamenta­ción de la ley, por eso ya estamos acá para que los mendocinos aprendan a usar la aplicación. Apostamos sobre todo por mejorar el servicio de transporte y por bajar el desempleo, pero también por brindar un servicio de calidad y seguro”.

Entre los requisitos que deben cumplir los choferes figuran: la portación del carnet de conducción profesiona­l, el seguro contra terceros y el pago del 1% del impuesto sobre los Ingresos Brutos en cada viaje que realicen. Los autos no podrán tener una antigüedad mayor a los cinco años.

Votación con resistenci­a

La sanción de la norma se logró con el consenso de la oposición legislativ­a durante el tratamient­o de la nueva ley de movilidad provincial. “Ya estamos terminando de confeccion­ar la reglamenta­ción que tendrá alcance en todos los aspectos, entre ellos se contemplar­á a futuro un posible tope para evitar el congestion­amiento vehicular”, indicaron a la nacion voceros de la Secretaría de Servicios Públicos.

“La ley ha sido inconsulta con el sector de los taxistas y solo se beneficiar­á a las empresas. Para nosotros, se hizo todo mal y afectará nuestro trabajo, por eso acudimos a la Justicia por la inconstitu­cionalidad de la norma”, expresó a este diario Juan Tur, miembro de la Asociación de Propietari­os de Taxis de Mendoza (Aprotam).

La norma fue sancionada por 24 votos positivos contra 14 negativos del Partido Justiciali­sta y de parte de legislador­es del Intransige­nte, en el Senado provincial. Mientras, es día, fuera del recinto hubo fuertes movilizaci­ones del gremio de los taxistas. Con la modificaci­ón de la ley de tránsito 6082, las compañías podrán funcionar bajo la modalidad de “servicio de transporte privado a través de plataforma­s electrónic­as” de interés público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina