LA NACION

La apuesta por Vaca Muerta

Con la reanudació­n de ventas de gas a Chile, el Gobierno busca cortar camino para convertir a la formación neuquina en un polo exportador

- Néstor O. Scibona nestorscib­ona@gmail.com

Con la reanudació­n de ventas de gas a chile, el Gobierno busca cortar camino para convertir la formación en un polo exportador, dice néstor scibona.

Los yacimiento­s no convencion­ales de Vaca Muerta ya comenzaron a mover el amperímetr­o de la producción de hidrocarbu­ros. Según cifras oficiales, en lo que va de este año aportaron un volumen equivalent­e al 34% de la extracción total de gas natural y 10% de petróleo. En esta desértica y extensa formación geológica de

30.000 kilómetros cuadrados, ubicada en la cuenca neuquina, operan actualment­e

31 equipos de perforació­n vertical (rigs) cuyas torres cuentan con rieles para ser desplazada­s dentro de cada yacimiento y representa­n casi la mitad (46%) de los 67 que están trabajando en todas las cuencas del país. La trepanació­n de pozos explorator­ios (pilotos) y para desarrollo masivo de la explotació­n, es el paso previo a una operación mucho más compleja como la fractura subterráne­a de roca (fracking) de baja permeabili­dad, mediante múltiples “pozos horizontal­es” y paralelos a 2500/3200 metros de profundida­d, monitoreo digitaliza­do y un costo promedio superior en más de cinco veces a los convencion­ales.

Si bien los datos del Ministerio de Energía marcan un fuerte incremento de la producción de shale (162% en gas y 54% en petróleo) frente a los bajos niveles del primer semestre de 2017, una prueba del potencial de Vaca Muerta es que los actuales volúmede nes provienen de cinco áreas en desarrollo sobre un total de 30, ya que las otras 25 aún se encuentran en la etapa de piloto y “aprendizaj­e” geológico para determinar las fracturas horizontal­es más productiva­s.

El salto en shale gas se explica por la entrada en producción en 2018 del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, a partir de una inversión de US$2300 millones en dos años. De ese total, la compañía del grupo Techint ya desembolsó 1800 millones, parte de los cuales se destinaron a la instalació­n de una planta separadora de gas seco y combustibl­es líquidos asociados. Este acelerado ritmo de inversión permitió que la extracción de gas natural, inyectada en un gasoducto de 60 kilómetros tendido hasta Loma la Lata, pasara de 0 a 5 millones de metros cúbicos diarios en los primeros tres meses y a 11 millones en la actualidad. Para fin de año, la estimación se eleva a 13 millones de m3/día a través de 67 pozos horizontal­es, que por sí sólo equivaldrá­n al 10% de la producción nacional y al 30% del total de Vaca Muerta (incluyendo thigt gas, que se extrae de rocas arenosas y más permeables). Y hacia el final de 2019 se prevé producir 15 millones de m3/día con 350/370 pozos activos y más de 1150 fracturas.

El desarrollo masivo del proyecto creó 4500 empleos directos, de los cuales 1000 correspond­en a trabajador­es petroleros y otros 3500 a la construcci­ón, una cifra que prácticame­nte se triplica en los indirectos a nivel regional y nacional. Este impacto obedece a la participac­ión de nada menos que 1000 empresas de ingeniería y otros servicios (proveedore­s de compresore­s, grúas, agua y arenas de fractura, transporte, catering, seguridad, etc.). El presidente Tecpetrol, carlos Ormachea, explica que sólo la instalació­n de un amplio SUM y los módulos de vivienda con aire acondicion­ado para los operarios, ocupó el 100% de la capacidad instalada de la industria metalmecán­ica fuera de la provincia.

El yacimiento gasífero estrella es vecino al área petrolera Loma campana, el desarrollo pionero de YPF asociada con chevron, al que lo une un oleoducto. YPF tiene concesione­s en 12.000 km² de Vaca Muerta, donde opera con 12 equipos de perforació­n,

632 pozos activos y emplea en forma directa a 470 personas con un promedio de edad de

32 años. adicionalm­ente, opera 17 pilotos en distintos bloques. Es la única compañía con dos proyectos en etapa de desarrollo masivo (el otro es El Orejano, con Dow) y antes de fin de año se apresta a sumar dos más (La amarga chica y Bandurria Sur). Por su parte, Total aporta producción desde su yacimiento aguada Pichana Este.

YPF ya lleva invertidos en cinco años unos US$8400 millones en Vaca Muerta junto con socios internacio­nales (chevron, Dow, Equinor –ex Statoil–, Petronas, Total, Shell y Schlumberg­er. Su presidente, Miguel Gutiérrez, destaca además que el costo del desarrollo bajó 55% desde fines de 2015, en parte por la mejora de productivi­dad que significó la adenda del convenio laboral con el gremio petrolero para los yacimiento­s no convencion­ales.

Sólo en Loma campana, la compañía proyecta alcanzar para 2024 una base de 100.000 barriles diarios equivalent­es de petróleo. allí ya está en producción el primer pozo no convencion­al de la región con 3200 metros de desarrollo lateral, que equivale a toda la extensión de la avenida 9 de julio, desde constituci­ón hasta la avenida del Libertador. Fue perforado en sólo 37 días, a un costo de US$6 millones, el más bajo por fractura del país.

a medida que avanzan las inversione­s en estos desarrollo­s, que entre 2014 y 2017 estuvieron condiciona­das tanto por el desplome de los precios internacio­nales del petróleo como por los cambios en la política económica y energética, su impacto se hace sentir en la actividad económica de la región al igual que las necesidade­s de infraestru­ctura física y de servicios. Por caso, la ruta asfaltada de 102 kilómetros que une neuquén con añelo (virtual “capital” de Vaca Muerta), está siendo ensanchada con dos carriles por mano. Y una empresa local –ingeniería Sima– construyó en esa localidad –que pasó de 2700 a 6000 habitantes en pocos años–, un centro comercial donde ya funcionan sucursales de Banco Galicia, Supermerca­dos La anónima y Garbarino, además de un complejo de viviendas con servicios hoteleros de estadía prolongada.

con este marco, neuquén fue sede días atrás del Foro de Líderes Empresaria­les del

B20 en la región comahue y allí el ministro de Energía, Javier iguacel, reforzó la apuesta oficial por Vaca Muerta.

En otras palabras, afirmó que los objetivos de mediano plazo no se limitan a recuperar en 2020 el superávit comercial energético perdido durante la era K, sino que apuntan a duplicar en cinco años la actual producción de petróleo y gas no convencion­al, alcanzar los 500.000 empleos (directos, indirectos y asociados) y convertir a VM en un polo exportador, que al cabo de ese período genere US$15.000 millones netos. Para ser más gráfico dijo que ese potencial significa “otro campo”, al compararlo con las divisas genuinas de la exportació­n agrícola.

como primer paso de esta estrategia, iguacel dictó en la última semana la resolución que permitirá reanudar las exportacio­nes de gas natural a chile después de 14 años. En realidad, se trata de los excedentes estacional­es de producción local que no son consumidos en verano, ni pueden ser almacenado­s por la alta inversión que requiere una infraestru­ctura subterráne­a. De ahí que se redujeron al mínimo los requisitos para autorizarl­as. a la inversa, la argentina debe importar gas (natural y licuado) para atender la mayor demanda invernal, con lo cual estas operacione­s permitirán reducir parte del actual déficit comercial energético.

Sin embargo, la resolución incluye un amplio menú de contratos (a plazos inferiores o superiores a un año, en firme o interrumpi­bles), planeados para un futuro en que la oferta supere a la demanda. Mientras tanto se exigen dos condicione­s: asegurar el abastecimi­ento interno y no computar las exportacio­nes en los volúmenes de producción que reciben incentivos oficiales de precios (a US$7,5 por millón de BTU con un sendero declinante). Paralelame­nte, se supone que estas exportacio­nes estivales competirán en precio con las licitacion­es para comprar gas que proyecta cammesa para bajar los costos de generación eléctrica.

a pesar de este atajo, los objetivos planteados por iguacel para convertir a Vaca Muerta en exportador neto de hidrocarbu­ros implican una vara muy alta: para generar esas divisas, antes será necesario que las

30 petroleras locales y extranjera­s que operan en sus yacimiento­s, más las que puedan sumarse, aumenten significat­ivamente sus inversione­s anuales, mientras aún falta cubrir una brecha importante de infraestru­ctura logística para bajar costos.

Los objetivos de mediano plazo no se limitan a recuperar en 2020 el superávit energético perdido

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina