LA NACION

Confianza en el peso, el divisor de aguas

- Jorge Vasconcelo­s

Los analistas estiman que la Argentina necesita entre US$7000 millones y US$20.000 millones para cerrar el financiami­ento hasta fines de 2019. Las diferencia­s no surgen por el déficit fiscal. Tienen que ver con visiones más o menos pesimistas sobre el roll over de las Letes en dólares y de las reservas necesarias para cancelar Lebac. O sea, el cálculo varía según el grado de confianza en el peso.

El problema es que cuesta recuperar la confianza... En lo que va del año, la demanda de divisas para atesorar es de US$2800 millones al mes y desde fines de 2015 acumula US$52.000 millones.

Pero esto no predice lo que ocurrirá. La unificació­n cambiaria de fines de 2015 se hizo en un contexto inadecuado, con fundamento­s que no daban para tratar igual a los dólares financiero­s/turísticos que a los comerciale­s. Aquel retorno al bimonetari­smo fue prematuro y pagamos muchos costos, pero las condicione­s han cambiado.

Tras la convertibi­lidad y antes del cepo hubo una “coexistenc­ia pacífica” entre peso y dólar, de

El retorno al bimonetari­smo fue prematuro y eso tuvo sus costos

2003 a 2005, pero la paridad era de

$42 a precios de hoy, un muro alto para huir. Después del cepo, por el endeudamie­nto, incluidas Letes y Lebac y por el deterioro del sector externo, hubo una transición en la que al principio sobraban pesos y, al final, faltaban dólares.

¿Cuánto cambiaron las condicione­s? Hoy sobran menos pesos. El M2 (billetes y depósitos a corto plazo) pasó de 12,05% a 9,7% del PIB desde 2015 y las Lebac en manos de particular­es equivalen al

17% de las reservas, contra el 52% de 2017. El programa de rescate comenzó a un costo manejable, sacrifican­do un dólar por cada 4 de demanda potencial. La inflación seguirá alta, pero puede hacerse más creíble el descenso de 2019.

Del lado de las divisas, la balanza de bienes y servicios reales pasó en 12 meses de un rojo mensual de

US$517,5 millones a un saldo positivo de US$193 millones (promedio junio-julio). La gran demanda de billetes por atesoramie­nto persiste, y hay que ver cuál es el tipo de cambio que normaliza la variable. Puede no estar lejos, a juzgar por la renovación del 90% de las Letes.

También influye la política. Se necesita que Cambiemos y el Peronismo Federal acuerden el presupuest­o 2019 y que desechen cualquier cepo. Reinstalar­lo tendría efectos devastador­es, ya que la brecha cambiaria y la inflación se dispararía­n mucho más allá de lo visto de 2011 a 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina