LA NACION

Las provincias podrían buscar fondos en los organismos multinacio­nales

Varios ministros de Finanzas coincidier­on en que se habló de esa posibilida­d con el Gobierno nacional; la duda es cómo ejecutar obras

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Este año ninguna provincia emitió deuda en el exterior y, después de la abrupta devaluació­n, ninguna piensa en ese plan. Entre 2016 y 2017, la deuda emitida fue de alrededor de US$11.000 millones a una tasa promedio del 8%.

¿Cómo suplirían las jurisdicci­ones la necesidad de fondos para poder, por ejemplo, ejecutar obras? Una posibilida­d es que accedan a parte de los US$5650 millones que los organismos multilater­ales pusieron a disposició­n de la Argentina en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Según coincidier­on distintos ministros de Finanzas provincial­es consultado­s por la nacion, en las reuniones con funcionari­os de la Casa Rosada esa alternativ­a se planteó, dadas las restriccio­nes del plan de obras públicas en 2019 y, en particular, de las transferen­cias de capital (tuvieron una caída interanual de 20,3% en el primer semestre, neteadas del Fondo Sojero, según datos de la Asociación Argentina de Presupuest­o).

“Señalaron que, como no usarían todos los recursos, había disposició­n de pasarlos a las provincias”, explicó el ministro de una provincia grande, respecto de los encuentros con funcionari­os nacionales. El “paquete” está constituid­o por nuevas líneas de crédito de rápido desembolso (adicionale­s a los programas existentes), que fueron acordadas con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y Caf-banco de Desarrollo de América Latina. Las líneas se activarían hasta julio de 2019. Esos recursos duplican el habitual nivel de desembolso anual de estos organismos a la Argentina: US$2500 millones del BID; US$1750 millones del Banco Mundial y US$1400 millones de la CAF. No se trata de líneas con destinos específico­s, sino que están “condiciona­das a políticas”.

El concepto hace referencia a que si un gobierno presenta un proyecto “sustentabl­e” puede ser elegido; las líneas no se otorgaron atadas a iniciativa­s preestable­cidas como es el denominado­r común en estos préstamos.

Si la propuesta se concreta, se sumaría a otra que es usar, para financiar obras, parte del fondo de sustentabi­lidad previsiona­l que gestiona la Anses. En ese punto, los gobernador­es tomaron el planteo de los funcionari­os de Hacienda y pidieron asignar para infraestru­ctura el equivalent­e a 3 puntos de la masa coparticip­able –unos $24.000 millones anuales–, recursos que serán compartido­s con los municipios para compensarl­os por la eliminació­n del fondo sojero.

Fuentes del Ministerio del Interior señalaron que, “como siempre”, hay pedido de autorizaci­ones de provincias para emitir deuda, pero aún no hubo acciones. “En el exterior no emitió ninguna; hay tomas de deuda en dólares en el mercado local como siempre hubo”, explicaron.

La Nación entiende que las deudas provincial­es no presentan riesgo; su peso es de alrededor del 6% del PBI y está emitida, en general, a tasa fija. “No presenta un riesgo global –insiste el funcionari­o–, hay distritos más comprometi­dos, pero eso se debe a su perfil”. Desde el pacto fiscal y la ley de responsabi­lidad fiscal, el indicador de endeudamie­nto (intereses y amortizaci­ones) de las provincias no puede superar el 15% de sus ingresos.

A comienzos de año, desde la Casa Rosada advirtiero­n a los gobernador­es que en el primer semestre no autorizarí­an emisiones en el exterior porque la prioridad era que la Nación completara su necesidad de dólares. La crisis iniciada en abril cambió totalmente el escenario. El camino de las autorizaci­ones se inicia en Interior y después pasa a hacienda y finanzas.

Entre los distritos que decidieron congelar la toma de deuda incluso en el mercado interno están Río Negro, que iba a colocar un bono de US$280 millones para financiar obras (a finales de noviembre de

2017 salió con un primer tramo de

US$300 millones); Chaco ($4200 millones puertas adentro) y Entre Ríos (unos $3500 millones).

Mendoza también demora una colocación por el equivalent­e en pesos a unos US$250 millones para obras y, en Santa Fe, el gobernador Miguel Lifschitz esperaba tomar unos US$500 millones para infraestru­ctura.

Un trabajo del Ieral advierte que la devaluació­n impactó fuerte en las finanzas de las provincias que destinan un porcentaje más alto de sus ingresos a los servicios de deuda. Al tope del ranking están Chubut (7,3%), Buenos Aires (5,8%), Neuquén (5,1%) y Mendoza (4,5%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina