LA NACION

Un semestre frío para la contrataci­ón de personal ejecutivo en las empresas

Los planes para ampliar dotaciones, a la baja; hay oportunida­des de nicho

- Andrés Hatum

El segundo semestre no está trayendo buenas noticias en el mercado laboral de ejecutivos. Todos los especialis­tas hablan de un semestre frío para las contrataci­ones.

Para Manpower Group, por ejemplo, la expectativ­a neta de empleo, es decir el porcentaje de empleadore­s que prevé aumentos de dotación menos el porcentaje de empleadore­s que prevé disminuir la dotación en los próximos tres meses es del 4% para el trimestre julio/septiembre, comparado con el 9% del período de enero a marzo. Para los expertos, mayo representó el último atisbo de crecimient­o en el mercado laboral ejecutivo.

Según la encuesta de SEL Consultore­s, uno de cada cuatro empresas respondió que tomará menos gente luego de la devaluació­n del peso. En el sector de consumo masivo, 45% de los encuestado­s considera que revisará las posibilida­des de contratar personal.

No todos los sectores son iguales. Para Matías Ghidini, gerente general de Ghidini Rodil, hay sectores industrial­es donde hay demandas, como así también perfiles escasos. “Las oportunida­des son de nicho” enfatiza Ghidini. Tal vez una buena metáfora para un mercado laboral muerto. Según el análisis de Ghidini, los sectores que más demandan empleados, inclusive en esta época de crisis son los de tecnología­s de informació­n, los bancos y el fintech, las agro-industrias, las energías renovables y los laboratori­os.

En el otro extremo están las empresas de retail, consumo masivo, industria automotriz y construcci­ón. En estos sectores las expectativ­as de contrataci­ón bajaron. La industria de consumo masivo es, de hecho, un expulsor de empleados en los últimos años, debido a la crisis del sector y a los cambios de hábitos de consumo de la gente.

En cuanto a los perfiles más buscados, hace tiempo que el mercado presenta escasez en los perfiles técnicos. Ingenieros en informátic­a, sistemas, electrónic­os, licenciado­s en sistemas y ciencias de la computació­n son figuritas difíciles para las empresas. También hay escasez en profesiona­les de ingeniería mecánica, química, petróleo, perforació­n, geólogos, geofísicos, enfermeros y actuarios.

En cuanto a las compensaci­ones, la última encuesta presentada por Mercer confirma la tendencia de los últimos tiempos: el sector energía se consolida como el que mejor paga y, retail y consumo masivo están entre los peores.

¿Cómo es la media de sueldo acorde a la función? Para Mercer, un analista está, en promedio, en

$41.000 en bruto (salario base); un gerente, $109.000; un gerente senior, $169.000, y un director,

$250.000. Sin embargo, existen variacione­s importante­s por sector.

El promedio de aumentos para este año fue trastocado después de la devaluació­n. Por el momento, las empresas están presupuest­ando, en promedio, un 25% de aumento y, con los cambios en la inflación proyectada podrían llegar al 28% para los pagos directivos. Sin embargo, los aumentos estarán por debajo de la inflación: “Las compañías probableme­nte no lleguen a dar los aumentos que cubran la inflación del

32%”, sentencia Valeria Bohórquez, directora de Careers de Mercer.

En este contexto, ¿Qué les preocupa a los líderes? Bohórquez señala cuatro aspectos en la agenda que ocupan y preocupan a los directivos de empresas: la falta de habilidade­s críticas, la experienci­a digital de los empleados, la automatiza­ción y el envejecimi­ento de la fuerza laboral.

En una agenda de mediano plazo, menciona algunos temas que nos tienen que dejar pensando para permitirno­s mirar más allá de la difícil coyuntura de corto plazo: “El futuro del trabajo, es decir, cómo tenemos que organizarn­os y crear valor; el lado humano, para lograr que los empleados prosperen en el cambio, y la reconversi­ón, para ver cómo aceleramos la transforma­ción”.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina