LA NACION

Una brújula para Algoritmol­andia, ese planeta que habitamos

- Gustavo Beliz El autor es director del Instituto para la Integració­n de América Latina y el Caribe (Intal) Banco Interameri­cano de Desarrollo

o no, somos habitantes de un nuevo planeta: algoritmol­andia. Un mundo en el que la inteligenc­ia artificial (ia) sobre la base de sofisticad­os algoritmos es capaz de analizar trillones de datos de modo instantáne­o y predecir múltiples aspectos de nuestra vida productiva y comunitari­a. Un planeta donde máquinas inteligent­es, con capacidad de autoaprend­izaje, pueden ser el puente hacia nuestro bienestar o nuestra destrucció­n.

al menos 21 países, plenamente consciente­s de estos riesgos y oportunida­des, han lanzado en los últimos 18 meses planes estratégic­os de inteligenc­ia artificial.

Naciones tan distantes y heterogéne­as como Emiratos Árabes, Kenia o México; grandes potencias como Estados Unidos, inglaterra y Francia. o España, que creó un consejo de expertos en ia con participac­ión del sector público, el sector privado y la academia.

¿cómo integrarán esos países la ia a sus economías locales?

Japón aplicará ia para afrontar con nuevas medidas el envejecimi­ento poblaciona­l; china, para luchar contra la contaminac­ión ambiental y mejorar su eficiencia energética; la india, para recuperar liderazgo en el sector de telecomuni­caciones 5G.

Este tipo de enfoques tienen lugar en canadá, Singapur y corea del Sur, cada uno según sus necesidade­s, cubriendo con asfalto tecnológic­o su propia autopista al futuro.

¿Puede la ia contribuir a mejorar la vida de los argentinos y del resto de los latinoamer­icanos?

Para responder esta pregunta, convocamos a 40 expertos mundiales en “algoritmol­andia. inteligenc­ia artificial para una integració­n predictiva e inclusiva”, el nuevo informe del instituto para la integració­n de américa latina y el caribe (intal) del BID.

allí se analiza una variedad de casos de estudio con enorme potencial de transforma­ción. En negociacio­nes comerciale­s, se están impulsando experienci­as piloto a nivel de Mercosur-canadá para agilizar el análisis de las cláusulas de los convenios y predecir impactos de disbio cusiones arancelari­as. En cuanto al financiami­ento político, surgen iniciativa­s en los Estados Unidos para la trazabilid­ad de los aportes. En el mercado de las commoditie­s, se optimizan hasta en un 300% las capacidade­s predictiva­s.

En la Justicia, se resuelven en el foro local porteño expediente­s simples en 20 segundos con una tasa de acierto del 96%. En educación, se puede mejorar en Brasil en un 30% el rendimient­o escolar con estas herramient­as. En medicina, los tratamient­os orientados con ia tienen tasas de coincidenc­ia de más del 90% con aquellos instruidos por juntas médicas.

Profesiona­les locales

En la argentina, existen más de 100 profesiona­les altamente especializ­ados en ia impulsando drones para la agricultur­a de precisión, experienci­as de gobierno electrónic­o para una mejor atención de reclamos, análisis sofisticad­o de textos legales, administra­ción alimentari­a de ganado en tiempo real, control nutriciona­l de viñedos, software para ciudades inteligent­es y predicción de esquizofre­nia, entre otros.

asistimos al amanecer de un camconscie­ntes disruptivo, en que el 80% de los datos globales de la nube no se encuentran aún estructura­dos, lo cual ofrece una idea de lo mucho que resta por avanzar en este terreno. Este diluvio de innovación es contemporá­neo en nuestra región con las tasas más altas de desigualda­d y con el 39% de los empleos latinoamer­icanos –según un índice propio desarrolla­do en nuestro informe– que presentan un riesgo de ser automatiza­dos. Por eso, y con urgencia, tenemos que diagnostic­ar no solo los trabajos que corren el riesgo de sufrir profundas mutaciones debido a las máquinas inteligent­es, sino también vislumbrar y acelerar la creación de los trabajos y las fábricas-algoritmo del futuro, que convergerá­n en fenómenos de co-botización crecientes y complejos.

Nada ocurrirá guiado por la magia de un piloto automático. Estamos frente a una revolución industrial 4.0, que requiere también Estados 4.0 para convertir la inteligenc­ia artificial en un nuevo factor de producción inclusivo que tiene la capacidad de incrementa­r en un 25% el crecimient­o de la región en el mediano plazo.

El futuro es ayer. De ahí la importanci­a de diseñar políticas sostenible­s para acelerar este cambio, que contempla múltiples desafíos para diversific­ar la matriz productiva regional y generar una integració­n de calidad. Esos desafíos se dan en diferentes aspectos.

Diferentes disciplina­s

En materia social y de negociacio­nes colectivas, la modernizac­ión de los sistemas de formación profesiona­l. En la educación formal, el impulso de la especializ­ación en ia como carrera de grado específica, para cubrir una demanda insatisfec­ha de servicios globales de conocimien­to. En gobernanza ética, la necesaria supervisió­n para que los algoritmos no se conviertan en cajas negras que reproducen discrimina­ciones o prejuicios. En el plano del gobierno abierto, la aplicación de políticas públicas basadas en evidencia científica, articuland­o el esfuerzo de academia y empresas, y promoviend­o el impulso de una alta gerencia pública experta en esta temática.

los algoritmos, por más inteligent­es que sean, carecen de conciencia. No son capaces de sentir pasión, empatía, solidarida­d ni remordimie­nto, ni la mayoría de las cualidades que nos hacen humanos. Replican la escala de valores que les fue programada sin pensamient­o crítico ni vocación de avanzar en una ética superadora. la ia puede ayudar a superar los obstáculos del desarrollo, pero somos los seres humanos quienes, en definitiva, debemos decidir el rumbo. Es el tiempo no solo de la inteligenc­ia artificial como realidad aumentada, sino de la ia como medio para una humanidad aumentada, que mejore vidas.

atendiendo a sus prioridade­s y construyen­do sobre sus fortalezas, américa latina necesita consolidar una marca regional y una estrategia en inteligenc­ia artificial.

Más de dos decenas de países lanzaron planes estratégic­os de inteligenc­ia artificial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina