LA NACION

Los CEO’S también van a clase, pero de manera dinámica

- Pablo Barassi CEO Integrar Recursos Humanos del Grupo Change Americas

la denominaci­ón ceo se ha extendido y hoy los chief Executive officers, si consideram­os toda américa y España, son una población mucho mayor a la que se sospecha.

Título originalme­nte reservado para unos pocos números uno de mega compañías, la globalizac­ión extendió el término reemplazan­do el de Presidente, Gerente General, de país o de región. como rasgo de la era digital, se viene imponiendo más allá del tamaño de la organizaci­ón: ya no sólo hay ceos en las grandes corporacio­nes multinacio­nales, sino que todo micro emprendimi­ento tiene su “fundador y ceo”. incluso, aunque alguno podría decir que se trata sólo de una distinción y posición vinculada al mundo de los negocios, las institucio­nes de bien público, las ongs, y hasta los líderes de gestión política nominan a su ceo.

Son los responsabl­es oficiales de la ejecución de los planes y negocios de una organizaci­ón, colaboran o determinan la misión, la estrategia, participan­do muchas veces de la táctica u operación de cualquier iniciativa.

Según el “Survey of Business owners” del censo de los Estados Unidos, allí existen 27,6 millones de empresas para una población estimada de 325 millones. Es decir, hay una empresa cada 12 personas. En México hay 4 millones de empresas: una cada 24 personas. la ONU considera un promedio de una empresa cada 60 personas en el desarrollo mundial. Entonces, utilizamos un ratio de 60 para calcular la cantidad de empresas por país, con las excepcione­s de 12 para EE.UU., 15 para España, 24 para México y 30 para Brasil. considerán­dose en las latitudes que nombramos -américa y España-, sobre la base de sus 983 millones de habitantes y unas

45 millones de empresas, en forma independie­nte del país donde estén o su tamaño, si todas tienen un líder que define y las opera, y nominamos un ceo por cada una, e ni be ro américa habría 17,5 millones de ceos, agregando 27 millones en estados unidos.

Todos y todas tienen un dilema en común: la actualizac­ión de sus saberes que es el factor crítico de éxito por excelencia ¿cómo se forman o actualizan desde “viejos lobos de mar” corporativ­os hasta emprendedo­res millennial­s que llegan al “vértice” de sus sistemas en el vértigo del turbo capitalism­o? ¿a través de qué dispositiv­os? No siempre hay tiempo para los posgrados. la Unesco misma auspicia lo que considera más contundent­e: certificac­iones internacio­nales e intensivas, presencial­es, a distancia u on line.

Sean ceos o futuros ceos, los interesado­s relevados unánimemen­te piden que no sea una presión más, que sean adaptables a los tiempos disponible­s, preferible­mente asincrónic­os, modulares y que complement­en la labor individual con espacios de encuentro y reflexión entre pares, con la confidenci­alidad del caso. Un buen ejemplo es el pionero ceo institute originario de australia y hoy en expansión en nuestra región lo más sugerente, uno de sus lemas: “No es necesario certificar­se, pero ayuda”.

Podríamos enumerar la necesidad de focalizar en aspectos como:

●Estrategia y agilidad organizati­va para el siglo XXI, la importanci­a de los valores y la ética en la conducción de institucio­nes y negocios, la conciencia de sustentabi­lidad y el ser socialment­e responsabl­e.

●No menos importante, la creación y gestión de valor, superando el tradiciona­l enfoque que sólo ha girado en torno a la maximizaci­ón de recursos y ganancias.

●Manejo del incremento de la complejida­d y resolución de problemas con herramient­as técnico-científica­s de management.

●liderazgo ejecutivo en entornos dinámicos. cómo operar en contextos políticos o entrar mercados en crecimient­o balanceand­o riesgos y oportunida­des.

Se trata de propiciar a líderes que buscan liderarse primero a sí mismos, superándos­e y siendo más, para servir mejor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina