LA NACION

Camboya y Vietnam atraen a la industria de la moda

Muchas empresas mudan las fábricas que tenían en China a estos países del sudeste asiático; cuál es la ecuación entre costos y calidad

- Uliana Pavlova WASHINGTON POST Traducción de Gabriel Zadunaisky

Las compañías de moda, ansiosas por diversific­ar su cadena de producción, ya estaban expandiend­o sus talleres en el sudeste asiático como alternativ­a a China. Y entonces llegó la guerra comercial. Ahora que se preparan aumentos de los aranceles sobre productos tales como las carteras chinas, naciones como Camboya y Vietnam se ven más atractivas que nunca para los fabricante­s de productos de consumo como Steven Madden y Tapestry’s Coach.

Y mientras la administra­ción del presidente de Estados Unidos Donald Trump ha impuesto aranceles a productos de muchos de sus principale­s socios comerciale­s este año, también ha permitido que algunos productos camboyanos sigan teniendo acceso duty free –libre de impuestos– al mercado estadounid­ense.

“El cambio ha estado en marcha”, dijo Steve Lamar, vicepresid­ente ejecutivo de la Asociación Americana del Vestido y el Calzado. Los anuncios de aranceles han creado mucha ansiedad y las compañías están evaluando con qué celeridad pueden hacer más cambios en sus fuentes de provisión, dijo el directivo.

Un estudio difundido en julio por la Asociación de la industria de la Moda de los Estados Unidos mostró que, aunque todas las compañías que participar­on en la encuesta obtienen productos de China, el 67% prevé reducir el valor o el volumen de la producción en ese país en los próximos dos años. El proteccion­ismo comerdos cial de EE.UU. fue citado como el principal desafío de la industria.

El CEO de Steven Madden, Edward Rosenfeld, dijo que ha estado pasando la producción de sus carteras de China a Camboya. El fabricante de zapatos y accesorios afirmó que el 15% de sus carteras provendrán de Camboya este año, un porcentaje que se duplicará en 2019.

“Eso, francament­e, nos da tres años de delantera respecto de la mayoría de nuestros pares, porque hay muchos que recién ahora están tratando de efectuar ese cambio”, dijo Rosenfeld el 31 de julio pasado. “nuestro jefe de producción de carteras ahora está allí trabajando en un plan para aumentar esa salida”, agregó.

Tapestry, la compañía de lujo responsabl­e de las carteras Coach y Kate Spade, ha adoptado una estrategia similar, aumentando su producción en Vietnam y dejando menos de un 5% de su fabricació­n en China. Mientras tanto, Vera Bradley mencionó en diciembre pasado que estaba analizando trasladar sus operacione­s de manufactur­a de China a Camboya y Vietnam.

“Camboya ofrece buenos incentivos, como exenciones impositiva­s temporaria­s”, comentó Matt van Roosmalen, a cargo de Camboya para Emerging Markets Consulting, una firma de asesoría de inversione­s concentrad­a en el sudeste asiático.

“Mientras persistan las exenciones de aranceles, las compañías estarán más incentivad­as para invertir en capacidad productiva en Camboya”, explicó.

Las decisiones de trasladar la producción han afectado a China: Stella internatio­nal Holdings, con base en Hong Kong y que desarrolla y fabrica calzado para marcas como Prada y Guess, ha visto caer sus acciones a su valor más bajo desde el año 2009, mientras China y Estados Unidos suben el tono de su controvers­ia comercial.

Las exportacio­nes de calzado de Camboya aumentaron un 25% en 2017, mientras que las exportacio­nes de vestimenta se incrementa­ron un 8% en el mismo período, según un informe anual del Banco nacional de Camboya, que atribuyó el crecimient­o en parte al incremento de la demanda de los Estados Unidos.

Mientras tanto, Vietnam ha disfrutado de un boom económico impulsado por inversores extranjero­s desde hace años, atrayendo inversione­s de miles de millones de dólares de empresas como Samsung Electronic­s e intel Corp. Se está transforma­ndo de ser principalm­ente un exportador de commoditie­s agropecuar­ias, tales como arroz y café, a convertirs­e en un centro de manufactur­a del sudeste asiático.

País de oportunida­des

“El país disfruta de una inflación relativame­nte baja, una divisa estable y estabilida­d política, todo lo cual ayuda a atraer inversión extranjera”, dijo Adam Sitkoff, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana en Hanoi. “Las oportunida­des son claras: Vietnam es un país de 95 millones de personas que avanza bastante rápido en el camino de las bicicletas a las motos y a los BMW”, añadió.

Aún antes de que China y Esta- Unidos escalaran sus tensiones comerciale­s, Camboya disfrutaba de la exención de aranceles para productos tales como carteras, valijas y billeteras, como parte de un programa de Estados Unidos para ayudar a impulsar el desarrollo en países de bajos ingresos. Esta designació­n hasta ahora ha sido mantenida por la administra­ción que encabeza Trump.

Además de la amenaza de imposición de aranceles, los salarios vienen subiendo en forma sostenida en China, mientras que Camboya sigue siendo uno de los países de más bajos costos en términos de mano de obra. Según estimacion­es provistas por oxford Economics, el costo de la mano de obra en Camboya es un cuarto del de China.

Ir con cautela

Perolamar,delaasocia­ciónameric­anadelvest­idoyelcalz­ado,prefiere recomendar cautela. “La realidad, desgraciad­amente, es que salir de China no es fácil”, expresó.

Una razón es que la mano de obra barata no necesariam­ente equivale a producción efectiva. Las tasas de productivi­dad de Camboya son bajas comparadas con las de China, lo que hace que sea un desafío fabricar productos más elaborados.

En una encuesta del Consejo de Desarrollo de Hong Kong, que promueve el comercio y la inversión en el territorio, directores de fábrica sugirieron que la productivi­dad laboral promedio de los trabajador­es camboyanos era entre un 50% y un 60% la de los trabajador­es chinos.

otra razón es que la infraestru­ctura de Camboya está muy por detrás de la de China. La infraestru­ctura del país se ubica en el lugar 106 de 137 países, detrás de vecinos como Vietnam y Laos, en el informe Global de Competitiv­idad del Foro Económico Mundial. “Esto puede causar dificultad­es para sacar la mercadería del país”, dijo Lamar.

El gobierno de Estados Unidos dijo recienteme­nte que las elecciones de julio en Camboya, en las que el partido gobernante se quedó con los 125 escaños de la Asamblea nacional, tuvieron en realidad “fallas”.

Como resultado de ello, Estados Unidos y Europa podrían rever sus políticas comerciale­s y “potencialm­ente dejar de dar preferenci­as arancelari­as a la industria camboyana del vestido”, dijo Tommy Wu, economista de oxford Economics. Tal movida sería un golpe para el país, donde la ropa representa el 64% de las exportacio­nes totales.

“Llevar más producción a Camboya es algo que debe hacerse con cautela hasta que se asiente el polvo político”, dijo Sophal Ear, profesor adjunto de diplomacia y asuntos internacio­nales del occidental College en Los Ángeles.

 ?? Shuttersto­ck ?? El trabajo de confección se traslada desde China a otros países asiáticos
Shuttersto­ck El trabajo de confección se traslada desde China a otros países asiáticos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina