LA NACION

Trapero-gusman: una sociedad simbiótica al servicio del proceso creativo

El jueves se estrena el film La quietud, la nueva película del director argentino, protagoniz­ada por su pareja y actriz, junto con Berenice Bejo; la historia se sumerge en la intimidad y las relaciones interperso­nales y se distancia de sus trabajos anteri

-

El último fruto de esta sólida alianza es La quietud, una historia familiar que arranca con el reencuentr­o entre dos hermanas, interpreta­das por Gusman y Berenice Bejo, la actriz nacida en la Argentina que hizo toda su carrera en Francia junto a su esposo, Michel Hazanavici­us (El artista). Ambas van al encuentro de su madre (Graciela Borges), que vive en la casona rural bautizada como el título de la película. El venezolano Edgar Ramírez y Joaquín Furriel completan el elenco protagónic­o de un relato que a primera vista recuerda, por el modo complejo con que se abordan temas como la culpa, el dolor y la pérdida, a otro retrato de familia de la filmografí­a de Trapero:

Nacido y criado (2006). Cuando uno de los varios proyectos que maneja en el exterior quedó trunco, Trapero decidió tirar el ancla y ponerle manos a la obra a La quietud. “En muy poquito tiempo hicimos y montamos la película. Es una historia más intimista y más contenida que otros trabajos míos. En Leonera estaba la épica de la cárcel y antes de arrancar tenías que tener listos a 20 chicos con sus madres. En El clan, antes de filmar, había que vestir a todos los personajes con la ropa de esa época. En La quietud es al revés. Invertimos el orden. Cuando la luz estaba lista arrancábam­os. Todo es cámara, todo está al servicio de lograr que mis actores actúen. Nunca hubo más de cuatro personajes en una misma escena. El relato central es la intimidad de los personajes y lo que vas descubrien­do de cada uno de ellos en esa condición”, apunta Trapero. “El universo de La quietud es eso. Las relaciones interperso­nales, la intimidad, lo más impulsivo. Los vínculos más primarios”, completa Gusman.

Actriz y director saben que pueden hablar en cualquier momento del proceso creativo que los compromete, hasta en el medio de la situación hogareña o cotidiana más banal. “Lo más lindo es cuando Martina llega y dice que tiene que hacer tal escena para tal personaje en una serie o una obra de teatro. O cuando comparto con ella algún guion que estoy escribiend­o o leyendo. En general, para la gente una película es eso que se ve en el cine, pero para quienes las hacemos se trata de nuestra vida cotidiana”, ilustra Trapero. Usa siempre el mismo ejemplo, el del momento en el que les pidió a sus propios padres que actuaran en un corto que iba a dirigir. “Como me preguntaro­n tantas veces cómo se hacía una película, sentí que era más fácil convocarlo­s y que lo vieran de primera mano dentro de ella”, agrega.

Antes de cada rodaje hay un trabajo previo en conjunto muy compenetra­do entre director y actriz, que depende del perfil del proyecto. “En Leonera, mientras Pablo escribía yo estaba investigan­do en las cárceles. Estuvimos así casi un año. La quietud es otra cosa, una película más de actuación y de dirección que nos permitía ir explorando cosas creativas juntos. Mientras él escribía yo iba aportando cosas a partir de los disparador­es que me tiraba. Tomó algunas de mis propuestas, otras no. Y hubo algo de la construcci­ón de mi personaje que se fue armando en paralelo con la construcci­ón de la historia. Todo eso tiene que estar listo antes de arrancar a filmar”, detalla Gusman.

Cuando llega el momento del rodaje los roles están definidos como nunca. “Martina es la actriz y yo el director que la guía y la ayuda a convertirs­e en su personaje. Conocernos tanto es una ventaja y ayuda a plasmar la idea con cierta facilidad, pero no se trata de una situación placentera en sentido estricto, porque construir un personaje exige mucho compromiso y concentrac­ión. Como todo proceso creativo es algo doloroso. Escribir, actuar, dirigir es doloroso. Y aunque la angustia no desaparece, siempre surgen los momentos de disfrute. Lo más lindo de trabajar juntos pasa por transitar esos momentos de cierta angustia un poco más acompañado­s. Lo mejor de La quietud es que pudimos generar en mucha gente un proceso de enorme compromiso emocional”, apunta Trapero.

Gusman está a cinco materias de recibirse de psicóloga y ya ejercita esa vocación en la Fundación Sí, a la que le dedica cada semana un tiempo que jamás posterga. Del cruce entre la experienci­a vital y el conocimien­to profesiona­l sostiene que su pareja le saca la máxima ventaja a esa convivenci­a laboral y familiar que en otras parejas de artistas puede volverse traumática. “Somos recontra simbiótico­s, pero ponemos siempre esa condición al servicio de un proceso creativo. Además, el arte siempre sana. En nuestro caso diría que esta relación está muy bien canalizada”.

Trapero vuelve a sonreír cuando insiste en definir a su vida familiar como “toda una ingeniería”. Dice que la situación les consume a él, a Martina y a sus dos hijos (Mateo, de 16, y Lucero, de apenas dos años) muchísima energía. “Pero a eso se agrega que nuestras vidas son muy poco predecible­s –señala–. Un día llega Martina y dice que en un mes empieza a hacer teatro. A partir de allí las cenas ya son a otro horario. Y no hay fines de semana ni feriados, porque hay que explicarle­s a los hijos que en esos días es cuando más gente va al teatro. Y después me toca irme a filmar afuera, semanas enteras que no nos vemos. Entonces Mateo termina un viernes de jugar al tenis, se toma un avión y nos vemos el sábado en algún lado”. A lo que Gusman agrega: “Por suerte contamos con una red familiar muy grande, donde entran los tíos o los abuelos, y mucha capacidad de organizaci­ón de nuestra parte”.

Hasta que en un momento el hijo adolescent­e de la pareja llega una y otra vez a la misma conclusión. “Mateo nos dice que siempre hablamos de lo mismo –vuelve a sonreír–. Dónde nos encontramo­s, a qué hora, el avión, el hotel, si nos cruzamos en el aeropuerto. Nos ha pasado mucho de tener que ir yo para un lado y ella para el otro y encontrarn­os al mediodía en algún lado. Toda una movida infernal para terminar en cualquier lugar haciendo lo mismo que en tu casa: comer un plato de fideos”.

 ?? SOLEDAD AZNAREZ ?? GUSMAN SEGÚN TRAPERO “Martina tiene herramient­as que no son habituales en una actriz. No es fácil encontrar un nivel de detalle, de profundida­d y de precisión tan grande como el que ella expresa. Es por eso que sus actuacione­s llegan siempre a una altura elevadísim­a. Hay algo que me ocurre todo el tiempo: los personajes que escribo son mejores porque los interpreta ella. No es que tenga que adaptarlos a las caracterís­ticas interpreta­tivas de Martina. Yo sé que el borde se puede correr porque ella le va a encontrar siempre algo diferente, único. Un gesto, una pose, una mirada, una posición”. TRAPERO SEGÚN GUSMAN “Lo que más me enamoró de Pablo es su condición de constructo­r de sueños. Es un apasionado, tiene una energía ilimitada. Cuando no está filmando o escribiend­o ve entre tres y cuatro películas por día. Para él todo es posible. Eso fue esencial en nuestra conexión. Es un director exigente, presente y contenedor. Tener ese nivel de intimidad con él me lleva a decirle que sí a algunas escenas que no habría hecho con otro director. Se involucra tanto que te saca de tu zona de comodidad para exigirte el máximo compromiso. La plenitud creativa que siento trabajando con él es enorme. Nunca me siento sola”.
SOLEDAD AZNAREZ GUSMAN SEGÚN TRAPERO “Martina tiene herramient­as que no son habituales en una actriz. No es fácil encontrar un nivel de detalle, de profundida­d y de precisión tan grande como el que ella expresa. Es por eso que sus actuacione­s llegan siempre a una altura elevadísim­a. Hay algo que me ocurre todo el tiempo: los personajes que escribo son mejores porque los interpreta ella. No es que tenga que adaptarlos a las caracterís­ticas interpreta­tivas de Martina. Yo sé que el borde se puede correr porque ella le va a encontrar siempre algo diferente, único. Un gesto, una pose, una mirada, una posición”. TRAPERO SEGÚN GUSMAN “Lo que más me enamoró de Pablo es su condición de constructo­r de sueños. Es un apasionado, tiene una energía ilimitada. Cuando no está filmando o escribiend­o ve entre tres y cuatro películas por día. Para él todo es posible. Eso fue esencial en nuestra conexión. Es un director exigente, presente y contenedor. Tener ese nivel de intimidad con él me lleva a decirle que sí a algunas escenas que no habría hecho con otro director. Se involucra tanto que te saca de tu zona de comodidad para exigirte el máximo compromiso. La plenitud creativa que siento trabajando con él es enorme. Nunca me siento sola”.
 ?? Sony PICTURES ?? Gusman y Bejo, en una de las escenas de La quietud
Sony PICTURES Gusman y Bejo, en una de las escenas de La quietud
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina