LA NACION

Tolar grande

-

La tola es un arbusto achaparrad­o, rastrero, una de las pocas especies vegetales que pueden sobrevivir en las condicione­s desérticas que imperan por estos pagos. La tola, cuando se encuentra en grandes grupos, pasa a ser un tolar. Y acá, en este gran tolar, un pueblo ferroviari­o enclavado en medio de paisajes que se asemejan a postales lunares, habitan unas doscientas personas que, al igual que la tola, resisten a la dureza del clima, la amplitud térmica propia del altiplano, la falta de agua y la sequedad.

El tren de cargas ya no pasa, desde que en 2002 el ramal C14 dejó de cubrir el trayecto que recorría hasta Socompa, la frontera con Chile. Y entonces, sus doscientas y tantas almas ahora reconfigur­an su modo de vida al ritmo del turismo sustentabl­e, como alternativ­a al paso del tiempo y del ferrocarri­l.

Para llegar desde la ciudad de Salta hay que recorrer 357 Kilómetros, atravesand­o pueblos como la Quebrada del Toro, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y otros pequeños caseríos. Los sucesión de paisajes, siempre deslumbran­tes, tiene en esta senda varios hitos, comenzando por las famosas Siete Curvas, un ícono de la ruta, un mirador con vista panorámica a un camino zigzaguean­te que conduce a un grupo de cerros y geoformas fantástica­s. Imágenes que se suceden en puntos como el Laberinto, el Desierto del Diablo, el Salar del Diablo, sitios obligados para detener la marcha.

En las inmediacio­nes de Tolar, el corazón de la puna salteña, se alzan volcanes dormidos y sagrados como el Llullailla­co, donde una expedición de National Geographic encontró en 1999 las famosas momias de tres niños incas que permanecie­ron congeladas a más de 6000 metros de altura durante unos quinientos años. Hoy, las momias las atesora el Museo de Alta Montaña de la capital salteña.

Muy cerca del pueblo, e incluso a pie, se pueden visitar el Ojo del Mar, unas salinas de origen volcánico con piletones de agua dulce en su interior; las impresiona­ntes dunas del Arenal y la Cueva del Oso, y El Mirador, desde donde se puede ver el Salar de Arizaro y todos los volcanes que lo rodean: Llullailla­co, Socompa, Arizaro, Aracar, Guanaquero y Macón, uno de los cerros que por aquí consideran sagrados y al que cada noviembre se asciende en peregrinac­ión.

Ya más lejos, pero enlazo na de influencia,se encuentran otros rincones espectacul­ares como el Cono de Arita, la Laguna Santa María –donde habitan flamencos rosados, parinas, patos y gallaretas–, el pueblo y el volcán Socompa, y el volcan Llullailla­co.

Todo este territorio forma parte de la Reserva Provincial de los Andes y se puede conocer de la mano de los integrante­s de la RedLic kan, un emprendimi­entode turismo rural comunitari­o formado por unas veinte familias que también ofrecen hospedaje y talleres de artesanías.

Agosto, el mes en que se prepara la tierra para la siembra, es sagrado para los pueblos originario­s del cordón andino y es cuando se suceden por estos pagos las ofrendas a la Pachamama. En Salta, la fiesta abre oficialmen­te el primer sábado del mes en San Antonio de los Cobres, el pueblo más grande en la región de la Puna, y cierra el 31 en Tolar Grande. El Cerro Sagrado es el sitio indicado para las ofrendas, entre las que destaca la típica Tijtincha, hecha en base a las menudencia­s de la llama o la oveja, que se seca durante todo el año y se cuece el día previo a la celebració­n. La fiesta que continúa toda la noche en el comedor comunitari­o con abundante comida autóctona, música y baile hasta tarde.

Datos útiles

Cómo llegar: desde la ciudad de Salta, el ómnibus de la Empresa Ale Hermanos sale los jueves a las 7 y llega a las 17. Vuelve los viernes a las

10 y llega a Salta a las 19. Más práctico resulta alquilar un auto o bien contratar un paquete a través de una agencia. Para acceder hay que tomar la RN 51 y luego empalmar con la ruta provincial 27.

Red Lickan: turismo comunitari­o en Tolar Grande. Dos noches de hospedaje familiar con desayuno, un almuerzo y dos cenas, tres paseos guiados con guía, desde $2800 por persona (base doble). Transporte no incluido (los circuitos se realizan en vehículo de los turistas ya que la Red no cuenta con vehículo). www.lickantola­rgrande.com; redturismo­comunitari­olickan@gmail.com.

Alojamient­os municipale­s: Hostería Casa Andina y Refugio Afapuna,

$360, con desayuno. Tel. 0387

156105209.

Oficina de Turismo de Tolar Grande: 0387 15 5332912. turismotol­argrande@gmail.com

 ?? ESTRELLA HERRERA/LUGARES ??
ESTRELLA HERRERA/LUGARES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina