LA NACION

Reflexione­s tardías de un valiente idiota

- Pedro B. Rey

James Salter (1925-2015) fue piloto y combatió en la Guerra de Corea. Cuando renunció a las fuerzas aéreas de su país con la idea de volverse escritor fue a contárselo a un antiguo teniente coronel al que apreciaba. Su exjefe lo sorprendió con una frase perfecta : “Valiente idiota”, le dijo a modo de contradict­orio aliento. Salter recuerda la anécdota que lo lanzó al páramo de la literatura en El arte de

la ficción, que reúne tres conferenci­as que dio en una universida­d hacia el final de su larga vida. Son palabras conversada­s, casi una distraída charla TED sin caminatas ni estridenci­as.

El gran narrador estadounid­ense –autor del ya clásico Juego y distracció­n (1967) y la exacta y tardía Todo

lo que hay (2013)– comenta al pasar el lento armado de sus libros, pero se centra más en sus lecturas. El arte de la ficción podría llevar un subtítulo génerico, “Consejos a un joven novelista”, si no fuera porque no hay más recomendac­ión que prever que la aventura de escribir es un proceso algo árido, o que no hay que temer, al comienzo, mimetizars­e con un estilo ajeno. El estilo ( “la voz”, prefiere) es a su entender la clave de todo. A Salter se lo podría calibrar como mediador entre Hemingway y Flaubert. Del primero saca su talento elíptico; del segundo, la pasión por le mot juste.

La mitad de los autores que cita son franceses (de Céline a Sartre), lo que lo vuelve un raro espécimen americano. El contrapunt­o lo marcan, entre otros, isaak Babel, Borges (apenas) y algunos de sus connaciona­les: Theodore Dreiser, Saul Bellow y –en una anécdota in absentia– un tal Kerouac, que iba a su mismo colegio. Breve, brevísimo, pero imperdible.

 ??  ?? El arte de la ficciónJam­es Salter Salamandra Trad.: Eugenia Vázquez Nacarino 112 págs./ $ 289
El arte de la ficciónJam­es Salter Salamandra Trad.: Eugenia Vázquez Nacarino 112 págs./ $ 289

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina