LA NACION

Dujovne busca más apoyo para calmar los mercados

Intenta dar señales de que se cumplirá con la deuda

- Francisco Jueguen

Pese al déficit y a la falta de acceso al mercado, el Gobierno ratificó que tiene confianza en cumplir su programa financiero. Sin embargo, hay un reconocimi­ento oficial: el meren cado no comparte esa seguridad, ni siquiera tras el apoyo del FMI. Por eso, ya se abrieron negociacio­nes para ampliar el apoyo financiero externo y llevar calma a los inversores. Ayer, el ministro Nicolás Dujovne reconoció que el PBI caerá 1% este año.

En el memorándum de entendimie­nto firmado con el FMI, el Gobierno había previsto un crecimient­o de 0,4% para este año. Pero esa proyección cambió por el impacto de la sequía, la volatilida­d cambiaria y, ahora, el impacto del caso de los cuadernos, según dijo Dujovne (además de ministro, coordinado­r del equipo económico), en una entrevista con agencias de noticias internacio­nales.

Por otro lado, Dujovne, anunció que suspenderá el programa de recompra de letras intransfer­ibles al Banco Central (BCRA), acordado también en ese memorándum.

“Estamos tranquilos, el mercado no”, resumían ayer en los pasillos del Palacio de Hacienda para describir una volatilida­d cambiaria que ya se había desacoplad­o de los cimbronazo­s de los países emergentes .“Tenemos que dejar de correr atrás de la pelota y asegurar que tenemos cubiertas las necesidade­s financiera­s. Hay que dar certidumbr­e y despejar las dudas”, agregaron cerca de Dujovne.

¿Una línea de crédito de U S $15.000 millones con el Departamen­to del Tesoro de Estados Unidos y bancos de ese país, ampliación del acuerdo con el FMI o del swap con China, acuerdos con otros organismos multilater­ales?, preguntó la nacion sobre la informació­n que ya circuló. “No podemos hablar de negociacio­nes on going [en marcha]. Se barajan alternativ­as”, ratificaro­n en Hacienda. Pero tanto en el ministerio como en el propio Fondo negaron una posible ampliación del stand by vigente.

“Estamos trabajando para garantizar el programa financiero de 2019”, estimaron, en tanto, inmejorabl­es fuentes del equipo económico que trabaja en el proyecto. “Incluso en el escenario de que no podamos renovar las LETE”, dijeron.

El mes próximo, el presidente Mauricio Macri viajará a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Allí mantendrá una agenda paralela de reuniones con grandes fondos de inversión en la que buscará llevar tranquilid­ad sobre la situación financiera de la Argentina.

En el Gobierno tienen calma con relación a la deuda y ratificaro­n que hay plena confianza en cumplir con las obligacion­es. En Hacienda esgrimen que si renuevan el 40% de los vencimient­os de este año (bonos más préstamos de bancos), el desembolso previsto del FMI es suficiente. En tanto, si se renueva el 100% de los vencimient­os, las necesidade­s estarían cubiertas hasta marzo. No obstante, el promedio de los últimos roll over estuvo en el 45%, admitieron las fuentes oficiales. Para el año próximo, las necesidade­s –en caso de una renovación total de la deuda que vence– son de US$7500 millones.

“Los spreads de los bonos argentinos exageran absolutame­nte nuestro nivel de riesgo”, se quejó Dujovne ayer en la entrevista con las agencias. Y recordó además, en tren de dar tranquilid­ad, que el mes próximo ingresarán otros US$3000 millones del crédito acordado con el FMI. El ministro dijo además que el déficit de cuenta corriente en 2019 se reducirá a un 3% del PBI. El viernes pasado, el fondo Nomura, uno de los más importante­s, afirmó en un informe que el castigo sobre la deuda argentina es “exagerado”.

El ministro coordinado­r señaló que, además, el país pidió al FMI que se removiera del acuerdo el programa para que el Tesoro recomprara trimestral­mente US$3125 millones en letras intransfer­ibles en manos del BCRA. Este plan generaba una “fuente de incertidum­bre” en el mercado, explicó Dujovne a los periodista­s, y agregó: “Esa operación había sido ideada como forma de ir cancelando el stock de Lebac del BCRA. Pero toda vez que el Central avanzó con un programa con fondos propios o con un diseño propio para la cancelació­n de Lebac, consideram­os, junto con el Fondo, que ya no era relevante mantenerlo”. En Hacienda ayer admitían que este pedido aún tenía que ser aprobado por el directorio del FMI.

No fue cualquiera el momento elegido por Dujovne para admitir que el PBI caerá 1% este año. Pese a que eso fue lo que ventiló la semana pasada en una reunión con diputados del interbloqu­e de Cambiemos, el ministro solo admitió un escenario de caída luego de que lo dijera públicamen­te en una conferenci­a en Cartagena el director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, parte del equipo de monitoreo del Fondo que todavía se mueve por el país.

“Por supuesto que el crecimient­o ha sido menor del que esperábamo­s. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PBI, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos de nuestro crecimient­o de este año”, dijo Dujovne, que afirmó que la caída será de 1% este año, pero que la economía crecerá 1,5% el próximo.

Además de la sequía y la crisis cambiaria, el ministro admitió que el caso de los cuadernos, que involucra a Cristina Kirchner, funcionari­os y empresario­s, tendrá impacto en la actividad pese a que el Gobierno buscó blindar ayer ese efecto.

 ??  ?? Nicolás Dujovne y Christine Lagarde
Nicolás Dujovne y Christine Lagarde

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina