LA NACION

El BCRA volvió a poner reservas para aquietar el dólar

La entidad, que venía intervinie­ndo en futuros, debió subastar US$210 millones con ese objetivo

- Javier Blanco

Los tempranero­s esfuerzos oficiales por llevar calma a los mercados parecieron tranquiliz­ar a algunos inversores y favorecer el rebote de bonos y acciones, pero se mostraron ineficaces para aplacar la demanda de dólares, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a volver a intervenir con reservas sobre el mercado para acotar –aunque no neutraliza­r– la tendencia alcista del billete.

El saldo fue un nuevo precio récord para la divisa, que comenzó la última semana del mes cerrando a $31,54 y $30,97 para las ventas minorista y mayorista, respectiva­mente, valores que suponen un aumento de 7 centavos (+0,23%) en cada segmento en relación con el viernes. Y confirmó, a la vez, que el alza superior al 63% que acumula el billete en el año no basta por sí para balancear la plaza local, lo que hace que el dólar sostenga su tendencia al alza aun en días en que se debilita a nivel mundial.

La jornada comenzó con el Gobierno tratando de despejar las dudas del mercado respecto de sus finanzas y la viabilidad de iniciativa­s diseñadas para mantener la actividad aun en tiempos de ajuste fiscal.

A eso apuntaron los anuncios del ministro de Transporte y el presidente del Banco Nación sobre la creación de un fideicomis­o que apunta a garantizar las obras en seis corredores viales y otras medidas para agilizar pagos al sector, y el diálogo matinal que el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, tuvo –no casualment­e– con agencias internacio­nales de noticias para sincerar proyeccion­es e intentar despejar las dudas externas sobre la capacidad de pago de la deuda y el acceso al financiami­ento (ver página 13).

Palabras no, billetes sí

Pero las aclaracion­es, que parecieron ayudar para que la Bolsa porteña (+1,3%) y los bonos rebotaran y el riesgo país cayera 13 puntos, no bastaron para disciplina­r el dólar, tal vez por las dudas que había dejado la actitud prescinden­te del BCRA frente al castigo que recibió el peso el viernes, en una rueda de ganancias para casi todas las monedas emergentes e incluso de rebote para el real, a cuyo derrape se ha- bía adjudicado en los días previos la culpa por la caída propia.

Por eso no sorprendió que, pese a las señales de distensión en el resto de los mercados, la plaza cambiaria iniciara sus operacione­s con la tónica del viernes y una demanda activa que, al contrapone­rse con una oferta acotada, volvía a empujar el billete.

“El dólar mayorista comenzó el día operando con un gap de 10 centavos respecto del cierre previo, es decir, a $31,00, aunque las tasas se manteníans­incambios”,observóFer­nando Izzo, de la correduría ABC. Esto pareció terminar de convencer al BCRA de revisar su estrategia de intervenci­ón, que se había concentrad­o sobre los futuros en los últimos días, para volver a ofrecer reservas mediante subastas: fueron dos, mediante las cuales colocó US$210 millones (el 30% del total de US$674 millones transado en el día) a un promedio de $30,85, para tratar de equilibrar la plaza y acotar la suba del billete.

Los analistas descreen de que los esfuerzos discursivo­s de Dujovne y la acción más activa del BCRA alcancen para calmar al mercado. “En un contexto de volatilida­d como el actual, y mientras no se despejen las dudas, es difícil que el mercado se calme solo con subastas pequeñas del BCRA”, advierte el economista Matías Carugati, de Management & Fit.

“Los dichos de Dujovne aclaran, pero estaban descontado­s en el mercado. Y las ventas del BCRA ayudan a contener la migración de pesos a dólares, aunque si los nuevos ahorros se siguen dolarizand­o... En definitiva, hasta que no haya un valor que alinee expectativ­as, es difícil que frene la demanda”, juzgó su colega Guido Lorenzo, de la consultora ACM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina