LA NACION

Arte y fotografía. Una nueva discusión que expande las fronteras

Jóvenes curadores intentan responder hacia dónde va la fotografía; crecen la investigac­ión académica, el rescate de artistas, la fusión de lenguajes y las miradas de género

- Daniel Merle

La fotografía argentina actual está sometida a varias presiones y acciones que la están transforma­ndo. ¡La revolución del pixel!, decían hace unos años, cuando parecía que lo digital iba a cambiarlo todo. Pero ahora una gran cantidad de jóvenes compran cámaras analógicas, instalan laboratori­os en sus casas, aprenden los rudimentos y hacen copias malas, llenas de pelos y arañazos, casi como Robert Frank en sus mejores tiempos. Y, desde hace unos pocos años, el cerrado mundillo fotográfic­o cayó en la cuenta de que el campo artístico venía utilizando la fotografía desde hacía cuarenta años. Son tiempos de fusión, de rescates de artistas desconocid­os, de exploració­n académica. El campo estalla de nuevas propuestas. En este contexto, nos encontramo­s con la 14ª edición de BAphoto, la mayor feria de galerías comerciale­s de América Latina, que propone romper la tradición de las ventas seguras y se lanza a buscar nuevos rumbos interdisci­plinarios para el arte fotográfic­o.

“En los años 90, y hasta principios del nuevo milenio, el mundo del arte comenzó a tomar herramient­as de la fotografía y ahora lo que sucede es lo inverso. El campo de lo fotográfic­o dice ‘nos estamos agotando’. De alguna manera, necesitamo­s empezar a abrir esas fronteras, porque el ‘instante preciso’ de Henri CartierBre­sson ya fue. Además, cierta generación de ‘fotosauros’ se empieza a extinguir y hay necesidad de buscar otros horizontes. La política de la feria es jugar con esos diálogos entre diferentes campos. No es que la feria de fotos vaya a transforma­rse en una feria de arte; la idea es hacerle preguntas a la fotografía. Un evento que venía siendo bastante tradiciona­l de repente forma un equipo que viene de otras disciplina­s y expande las posibilida­des del medio”.

El que se afirma en esta postura es Francisco Medail (27), director artístico de BAphoto desde hace tres años, cuando Diego Costa Peuser decidió que había que mudarse al Pabellón de las Caballeriz­as de la Rural e iniciar un proceso de cambios para hacer de la feria un evento más grande e internacio­nal, no tanto en tamaño como en diversidad de contenidos. Este nuevo rumbo tendrá su máxima expresión en 2019, cuando se cumplan los 15 años de su creación.

El proyecto de crecimient­o involucra ocupar espacios que en otros países están reservados a las institucio­nes, como la investigac­ión académica, y el rescate de artistas invisibili­zados en la historiogr­afía local. El rol de las galerías comerciale­s, en muchos casos, ha sido el de suplir esa ausencia. Consciente de este estado de cosas, Medail convocó a un buen número de colaborado­res jóvenes, provenient­es de las galerías, pero también del mundo académico.

Mercedes Claus (33, licenciada en Artes Visuales en la UNA) será la curadora del espacio Link Projects, donde articulará obras de diferentes espacios en un propuesta curatorial orientada a cuestionar la experienci­a de lo real, justamente en el medio emblemátic­o del realismo. “La fotografía es un medio institucio­nalmente muy marginal, donde los espacios que hay para mostrar son pocos y las galerías ocupan lugares que los museos esquivan. Por ejemplo: Vasari hizo, en su momento, la muestra “Carpeta de los diez” (2010) y convocó a la historiado­ra Valeria González para que hiciera una investigac­ión. A partir de esa muestra se puso en agenda un tema de investigac­ión en el ámbito académico.

Las nuevas generacion­es miran la fotografía desde la historia del arte y desde las teorías estéticas contemporá­neas, pero también desde una perspectiv­a de género. Este nuevo fluir de pensamient­o trae consigo un oleada de nuevos protagonis­tas que prometen barrer con la idea de “fotografía de autor”, que a principios de los años 80 fue el estandarte de los jóvenes para alejarse de la idea de “arte fotográfic­o” instalada por los fotoclubes tradiciona­les, que solo se miraban a sí mismos y reproducía­n estéticas incomunica­das con lo que acontecía en el campo del arte local.

Alfredo Aracil (33, La Coruña, España, Centro de Artes y Estudios del Museo Reina Sofía) es el curador designado para la sección Fuera de Foco, que pondrá en diálogo las propuestas individual­es de tres galerías que interpelan a la fotografía desde las experiment­ación de sus artistas más jóvenes.

“Para mí, este proceso de cambios es el final de la mística del fotógrafo varón. La masculinid­ad asociada a la imagen del reportero viajero se está derrumband­o. También la tradición de los temas, los soportes, los procedimie­ntos y la mística de la figura del ‘autor’ están virando a otros procesos, mucho más abiertos a otras subjetivid­ades. Por ejemplo, la fotografía sin autor, la lógica del archivo, del documento; todo lo que pone en juego lo que llamamos la visión aurática de la fotografía. Incluso, la imposición de objetos fotográfic­os únicos, que el mercado fotográfic­o consensuó que tenía que haber, de alguna forma, está también en crisis”.

Esa crisis, en definitiva, será beneficios­a para el mercado (que todo lo absorbe). Al menos así lo piensa Mercedes Claus: “Se está borrando la distinción entre el arte fotográfic­o y la fotografía para otros usos –dice–. En este cruce entre el arte y la fotografía, se abren otras prácticas de la fotografía, más allá de pensarla como arte. Estas lógicas propias del medio (el archivo, la serialidad, el documento) también sirven al mercado en tanto les dan forma comercial a aspectos que no eran considerad­os dentro del campo artístico”.

De nada sirve, entonces, seguir dividiendo la fotografía en “campos”: aquí lo documental, aquí la fotografía de autor, allá el video. Lo que importa es lo que se muestra y su coherencia interna, y no tanto su clasificac­ión. Esto último tendría que venir después, cuando la obra se imponga por sí misma y los críticos decidan dónde la ponen.

Mientras tanto, la feria avanza y plantea nuevos interrogan­tes en el renovado campo de la fotografía argentina. Como dice Mercedes Claus: “En la práctica del arte contemporá­neo, la fotografía es una herramient­a más. ¿Será aceptado en el campo de los ‘fotosauros’ y su descendenc­ia? Tendrán que admitir que la reflexión sobre la fotografía amplió sus horizontes al campo académico, la sociología, la comunicaci­ón. Cómo esto afectará después la utilizació­n de fotografía­s en el campo del arte es algo que no sabemos cómo sucederá”.

Para agendar

BAphoto, del 7 al 9 de septiembre, en la Rural.

 ??  ?? Jesu Antuña, 2016
Jesu Antuña, 2016
 ??  ?? Oscar Bony, sin título, serie De Memoria, 1992
Oscar Bony, sin título, serie De Memoria, 1992
 ??  ?? Joaquín Aras, La vida de una mujer, 2017
Joaquín Aras, La vida de una mujer, 2017
 ??  ?? Erica Bohm, serie Planet Stories, 2013
Erica Bohm, serie Planet Stories, 2013

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina