LA NACION

Algoritmol­andia, la cumbre para analizar el impacto de la inteligenc­ia artificial

El encuentro de especialis­tas internacio­nales se referirá a la situación de América Latina; cinco ejes de debate

- Ariel Torres

Mañana, a las 9, en el Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará Algoritmol­andia, un evento organizado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), por medio de su Instituto de Integració­n de América Latina y el Caribe (Intal). Durante la reunión, que durará toda la mañana, varios expertos analizarán el impacto que la robótica, la inteligenc­ia artificial y, como lo indica el neologismo con que se ha bautizado el encuentro, los algoritmos tendrán sobre América Latina, una región que, según explica Andrés Oppenheime­r en su último libro, ¡Sálvese quien pueda! (Editorial Debate), estará entre las más afectadas por los avances en estos campos.

Algoritmol­andia se basa en un documento de casi 400 páginas emitido conjuntame­nte por el BID, Intal y Editorial Planeta, en el que 40 expertos analizan cuestiones que abarcan un amplísimo abanico de asuntos, desde la productivi­dad hasta la ética, desde las negociacio­nes comerciale­s hasta una nueva etapa en la globalizac­ión.

Para Gustavo Béliz, director del Intal, los ejes sobre los que el debate debe abrirse son cinco. Por un lado, la irrupción de los algoritmos y la inteligenc­ia artificial en la producción de bienes y servicios. Béliz prefiere hablar, en todos los casos, de una revolución, pero también de una evolución, por lo que emplea el término r/evolución.

En segundo lugar, la infraestru­ctura, un vasto sector en que la región es deficitari­o, pero en el que también se están dando cambios muy profundos y muy veloces, desde los vehículos autónomos hasta las carreteras solares e inteligent­es, y la simplifica­ción de los trámites, entre muchos otros aspectos.

En tercer lugar, la automatiza­ción –dice Béliz– no significa gobiernos en piloto automático. Más bien es al revés. Se requieren incentivos para las investigac­iones en inteligenc­ia artificial, pero también la regulación en el uso de los datos y la ética de los algoritmos.

El cuarto eje es crítico: la equidad. Las nuevas tecnología­s podrían, sin una correcta fiscalizac­ión, conducir no solo a nuevos empleos, “sino a nuevas formas de esclavitud”, escribe Béliz en el documento del BID. Es, desde hace bastante tiempo, una de las principale­s preocupaci­ones que surgen de la fenomenal capacidad de disrupción de la inteligenc­ia artificial.

Por último, la ética. Porque no, los algoritmos no son neutros, como advierte Béliz, sino que con mucha frecuencia están embebidos en ellos nuestros prejuicios y visiones del mundo. El documento advierte que estas tecnología­s podrían perpetuar las desigualda­des, los prejuicios e inequidade­s presentes en la región; algo por evitar, idealmente.

Una de las quejas que con mayor frecuencia se oye en el ambiente de la inteligenc­ia artificial es que el tema esté ausente de la agenda política.

Los asistentes a Algoritmol­andia serán funcionari­os de gobierno, especialis­tas en integració­n, comercio y nuevas tecnología­s, académicos y miembros del sector empresaria­l.

Sus oradores serán el mismo Béliz; Antoni Estevadeor­dal, gerente del Sector de Integració­n y Comercio del BID; Kristina Persson, ministra del Futuro de Suecia entre 2014 y 2016; Nicolás Miailhe, presidente de la iniciativa The Future Society de la Universida­d de Harvard y director de la consulta global sobre la gobernanza de la Inteligenc­ia Artificial, y Débora Schapira, profesora de las universida­des nacionales de San Martín y Tres de Febrero.

También disertarán Kate Pounder, exasesora del gobierno de Australia para temas de economía digital; Eduardo Plastino, economista senior de Accenture Brasil; Elsa Estévez, profesora del Departamen­to de Ciencias e Ingeniería de la Computació­n de la Universida­d Nacional del Sur; Daniel Heymann, director del Instituto Interdisci­plinario de Economía Política de la Universida­d de Buenos Aires, y Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

En ese contexto, el encuentro podría significar una divisoria de aguas para las políticas públicas de la región, y en un momento muy oportuno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina