LA NACION

Cuenta regresiva para el estreno del Paseo del Bajo

La autopista, que cruzará Puerto Madero, permitirá reducir de una hora a 10 minutos un trayecto de siete kilómetros

- María Ayzaguer

Cualquiera que haya circulado en auto por el bajo porteño conoce la odisea que representa moverse entre los enormes camiones que transitan cada día por la zona del puerto. Resolver el problema del tránsito pesado es el principal objetivo de la obra del Paseo del Bajo, que continúa avanzando y entró en la cuenta regresiva: se espera que esté lista para abril próximo.

Con un costo total de US$700 millones –340 fueron financiado­s por la Corporació­n Andina de Fomento (CAF)–, conectará las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata a lo largo de siete kilómetros. Una vez concluida, autos y camiones ya no irán por las mismas arterias: el tránsito pesado correrá por el nuevo tramo de autopista, que combinará viaductos y trincheras semicubier­tas, mientras el tránsito liviano lo hará al nivel de la calle.

Ya están construida­s el 50% de las trincheras semicubier­tas Norte y Sur, de 2,5 km y 1500 metros, respectiva­mente; también, un 35% del tramo A, que correspond­e a los viaductos que conectan con las autopistas, según consignó ayer Carlos Frugoni, presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA). En una recorrida con empresario­s y conductore­s de camiones, confirmó que el Paseo del Bajo estará terminada para el primer cuatrimest­re de 2019. Y agregó que el tramo A se demoró por el cambio del contratist­a que había ganado originalme­nte, en noviembre pasado. Se rescindió el contrato de la constructo­ra Corsán Corviam, cuya socia Isolux Corsán se encontraba en proceso de quiebra en España e investigad­a por coimas en México y fue reemplazad­a por las empresas JCR SA y Coarco SA.

Una de las principale­s consultas que realizaron ayer los choferes de camiones fue cómo se iba a diferen- ciar el tránsito para controlar que los autos particular­es no invadieran la traza destinada al tránsito pesado. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, explicó que si bien no habrá una barrera física, la experienci­a de las últimas obras de restricció­n para autos particular­es en el centro porteño demostró el éxito del control mediante sistemas de cámaras.

El ministro también destacó que la obra del Paseo del Bajo tiene dos caras importante­s: la logística, que reducirá drásticame­nte las congestion­es de tránsito, y la urbanístic­a, que mejorará positivame­nte toda la zona. “El camión genera congestión y ruptura del entorno urbano. Así vamos a mejorar la calidad de vida de todo el entorno”, dijo. Más allá del reordenami­ento vehicular, el proyecto prevé la creación de espacios verdes, paseos y lugares de recreación. Según los cálculos oficiales, se sumarán 60.000 metros cuadrados de plazas y parques.

Como se dijo, los autos particular­es circularán a nivel: hacia el sur habrá cuatro carriles para tránsito liviano separados por un bulevar arbolado, que se construirá­n en lo que hoy son las avenidas Huergo y Madero. Y quienes vayan hacia Retiro lo harán por Alicia Moreau de Justo, también en cuatro carriles separados por un bulevar. En ambos sentidos habrá dos sendas de circulació­n con máxima de 60 km/h y otras dos con máxima de 40 km/h.

En el cruce de las avenida Córdoba y Madero ya se puede ver la trinchera de siete metros de profundida­d por la que el año que viene circularán los camiones y micros de larga distancia. Son dos carriles en cada sentido separados por una contención de hormigón, con una banquina de 2,5 metros, el ancho necesario para los camiones. Por esa vía podrá circular todo el tránsito pesado unos siete kilómetros sin detenerse en un solo semáforo. Las únicas dos salidas que tendrá la traza, además de los extremos norte y sur, serán una a la altura de la terminal de ómnibus de Retiro y otra, en el puerto. Desde el Ministerio de Transporte estiman que, en horario pico, recorrer esos siete kilómetros puede llegar a demorar hoy una hora. Terminadas las obras, esperan que este tiempo se reduzca a solo diez minutos.

La idea de conectar ese tramo de norte a sur no es nueva: el proyecto para construir una autopista ribereña tiene dos décadas de idas y venidas y múltiples versiones. “Esta conexión es una deuda histórica”, dijo Germán Bussi, secretario de Planificac­ión del Ministerio de Transporte. El principal cambio que propone la obra en ejecución es que el tránsito pesado transitará por trincheras semicubier­tas en vez de por un único túnel subterráne­o. Bussi explicó que esta decisión estratégic­a se tomó para evitar riesgos ante accidentes. Como por allí circularán micros con pasajeros de larga distancia, se busca que no se convierta en una trampa ante la necesidad de evacuar una emergencia.

Los trabajos, que empezaron en enero de 2017, son supervisad­os por el Ministerio de Desarrollo Urbano, a través de AUSA, junto a la Corporació­n Puerto Madero.

 ?? Silvana colombo ?? La trinchera, de siete metros de profundida­d, ya es claramente visible a la altura de Córdoba y Madero
Silvana colombo La trinchera, de siete metros de profundida­d, ya es claramente visible a la altura de Córdoba y Madero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina