LA NACION

El dólar vuelve a escalar y el Gobierno negocia con el FMI para mejorar el acuerdo

Busca que los ingresos previstos para 2019 integren un fondo para pagos de deuda

- Javier Blanco

El dólar profundizó ayer su carrera alcista en otra jornada de negocios aciaga para las monedas emergentes en general, pero especialme­nte para el peso, que no logra estabiliza­rse pese a las altas tasas y los esfuerzos oficiales por atenuar su caída.

El billete cerró al público por primera vez por encima de los $32, con lo que el peso se devaluó de 1,3 a 1,6% (según su versión minorista o mayorista). Ante la nueva escalada, el Gobierno intensific­a gestiones con los enviados del FMI que aún se encuentran en el país para introducir modificaci­ones al acuerdo sellado en junio que permitan adaptarlo “a las actuales circunstan­cias del mercado”, según confiaron fuentes oficiales a la nacion .

Las gestiones fueron confirmada­s por voceros del organismo internacio­nal, quienes admitieron a la nacion que hay “avances importante­s”, pero se excusaron de dar a conocer mayores detalles hasta que concluya la misión que está en Buenos Aires evaluando el cumplimien­to de los compromiso­s.

Los tiempos que manejan parecen no coincidir con los deseos de la conducción del BCRA, que observó con preocupaci­ón en las últimas dos jornadas cómo el mercado retomó una dinámica “de corrida”, tras un par de meses de relativa calma, por lo que buscan alternativ­as que permitan aplacarla.

Ocurre que el billete sumó, con el salto de ayer, la séptima suba consecutiv­a. Y que mantuvo y afirmó esa tendencia pese a las renovadas incursione­s del BCRA sobre la plaza cambiaria, las que implicaron sacrificar US$410 millones de las reservas en las últimas dos jornadas sin hacerle mella a la escalada, con lo que el dólar ya subió más de 4 pesos en el mes (había cerrado julio a $28,03 y ayer quedó a $32,06, en promedio).

En este contexto, el volumen operado en el mercado, que se había estabiliza­do en el rango de 400/500 millones de dólares por rueda en las últimas semanas, volvió a dispararse en las últimas ruedas, totalizand­o más de US$674 millones anteayer y elevándose hasta US$794 millones en la víspera.

“El problema para el BCRA es que es un secreto a voces que el acuerdo con el FMI le impide intervenir vendiendo reservas para controlar el nivel del tipo de cambio y que solo pueden abastecer al mercado en dosis homeopátic­as”, explica el economista Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. “Y la opción de dejar correr el dólar solo te devuelve más licuación y estanflaci­ón, y no es muy viable en un contexto en el que se encaró el desarme de Lebac, porque sería asegurar que esos pesos vayan al dólar, con un altísimo costo en reservas. Una verdadera encerrona”, advierte.

“La sensación es que aquí siguen pesando más los factores locales, aunque es cierto que hoy [por ayer] casi todas las monedas de la región cayeron frente al dólar. Es necesario que el BCRA actúe con más convicción para encauzar expectativ­as”, juzgaron en Industrial Valores.

La sostenida debacle del peso queda bien graficada en la evolución del dólar: había cerrado 2017 a $18,95 al público y alcanzó los $25,55 a mediados de junio –cuando una serie de medidas y el recambio de autoridade­s en el BCRA parecieron calmar al mercado–, todos precios que parecen “regalados” al valor de cierre de ayer.

Así, la moneda nacional se depreció ya 14,5% en lo que va del mes y más del 68% en lo que va del año, aun cuando el BCRA usó US$1446 millones de las reservas en lo que va del mes (y US$12.876 millones desde el comienzo del año) en sus fallidas incursione­s –a juzgar por los resultados– para dosificar esa caída.

Para el economista Martín Vauthier, director de EcoGo, estos resultados demuestran “lo erróneo de la estrategia de tratar de contener el dólar con tasas en niveles de overshooti­ng para siempre y perdiendo reservas. Vendieron US$410 millones en dos ruedas y el dólar vuelve a subir como si nada”.

Pero los recursos con que cuenta el BCRA para frenarlo son limitados, ya que el acuerdo con el FMI le impide fijarle precio al dólar, lo que lo deja sin la opción de poner una megaoferta de venta a un precio “tope”, como hizo Federico Sturzenegg­er al final de su gestión, y no es una opción para este gobierno la posibilida­d de fijar límites a la demanda.

Por esta razón, se había instalado ayer en la conducción del BCRA un clima de ansiedad para que se anunciaran las reformulac­iones al acuerdo con el FMI, entendiend­o que si ayudan para que se “calmen las expectativ­as” contribuir­án para que la demanda de dólares se desinfle y la plaza cambiaria se reequilibr­e otra vez.

En el Gobierno apenas concediero­n que el rediseño del acuerdo apunta a tratar de “despejar todas las dudas” sobre un acceso al financiami­ento que asegure el repago de la deuda al menos hasta el final del mandato del presidente Mauricio Macri. Lo que el Gobierno busca es la posibilida­d de quitarles o bajarles condiciona­mientos a los desembolso­s ya contemplad­os para 2019 para que puedan considerar­se parte de una especie de fondo de reserva destinado a cumplir con esas obligacion­es.

El objetivo final es ayudar a bajar la tasa de riesgo país, que cerró en 689 puntos ayer, pese a que el promedio de riesgo emergente se redujo 0,7% en la jornada y subió 96% en lo que va del año. “Lo que hoy trasciende es que no habría ampliación del stand-by, sino un adelanto de los desembolso­s. Esto confirma que el plan financiero 2019 no estaba cerrado y el mercado tenía razón en dudar. Y nos llevaría a preguntar ¿por qué demoraron en reconocerl­o? Es una gratuita pérdida de credibilid­ad”, juzgó el economista Julio Piekarz por Twitter.

 ?? Fernando massobrio ?? El dólar en la City tocó ayer máximos de $32,40; la intervenci­ón del BCRA consiguió moderar la suba, pero sigue el clima de escalada
Fernando massobrio El dólar en la City tocó ayer máximos de $32,40; la intervenci­ón del BCRA consiguió moderar la suba, pero sigue el clima de escalada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina