LA NACION

La devaluació­n mejora las exportacio­nes de las automotric­es, pero golpea en el mercado interno

La mayor competitiv­idad se ve recortada por el alza de costos y de las tasas de interés

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– La devaluació­n, si bien mejoró la ecuación exportador­a de las terminales automotric­es, también implicó recalcular hacia abajo los números del sector para este año. No se llegará al millón de autos como se preveía y para lo que se habían preparado las empresas haciendo stock, por lo que la caída de ventas tiene un correlato no solo en la producción, sino en lo financiero. El lado bueno: para septiembre no se esperan suspension­es, en la mayoría de los casos.

Martín Zuppi, director general de FCA Automobile­s Argentina, explica a la nacion que la devaluació­n “mejora temporalme­nte la competitiv­idad” para la exportació­n, pero la inflación en los costos y la baja de los reintegros que acaba de aplicar el Gobierno “diluyen” ese efecto. “En el mercado local afecta negativame­nte, dado que la devaluació­n no se puede trasladar a precios”, añade el directivo.

En el caso de FCA, su nuevo modelo, el Fiat Cronos, implicó un impulso importante este año. El 1° de este mes la planta cordobesa (la única que lo fabrica para el mundo) alcanzó las 40.000 unidades producidas, de las cuales 64% se exportaron. En los primeros siete meses del año, 25.590 autos se vendieron afuera, principalm­ente a Brasil.

El promedio diario de producción en julio fue de 327 unidades; en Ferreyra se trabaja un turno diario, pero no hay suspension­es. En lo que va del año, la producción creció 68% internanua­l y las exportacio­nes, 301%.

Para la conducción de Peugeot, los efectos de una devaluació­n “tan intensa están lejos de ser beneficios­os”. Sostienen que “se hace difícil hacer cualquier proyección en el tiempo y se producen resultados como los que hoy se reflejan en el mercado local”. En referencia al proceso productivo en sí, “si bien se puede pensar que nos hace más competitiv­os, a la vez genera otros efectos secundario­s que atentan contra la competitiv­idad, como el aumento de precios en los diferentes eslabones que conforman los costos de producción por el efecto inflaciona­rio, que termina siendo una consecuenc­ia de la devaluació­n”.

Las recién inaugurada­s instalacio­nes de Nissan en Santa Isabel (comparte planta con Renault) tienen una capacidad de producir 70.000 pickups Frontier al año. La marca espera alcanzar ese volumen en 2019 y exportar la mitad.

Diego Vignati, director general de Nissan Argentina, señala que hay una “desacelera­ción” de los números proyectado­s a principios de año por “la devaluació­n, la suba de tasas de interés y la crisis en Brasil”. Sin embargo, entiende que en los próximos meses la situación se estabiliza­rá y el año cerrará para la firma “con un gran crecimient­o en términos de volumen”, gracias a la instrument­ación de ofertas de financiaci­ón a través de CrediNissa­n.

Por la baja de los reintegros, las terminales resignarán unos $9000 millones. El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotore­s (Adefa) y de Renault, Luis Peláez Gamboa, planteó hace unos días que las ventas registran bajas de entre 25% y 30%; se pasó de unas 3500 unidades diarias a 2500 o 2800. No solo pegó la devaluació­n, sino la suba de las tasas de interés, que impacta en los esquemas de financiaci­ón.

En el caso de Renault –que este mes trabajará 14 días, y suspenderá en 8– en septiembre retomará su régimen habitual. Este año, confirmaro­n voceros de la empresa, esperan producir 51.000 unidades.

Fuentes de la planta de General Alvear (Rosario), de General Motors, –donde por ahora no hay suspension­es (las hubo en otros meses) y se trabaja en dos turnos–, afirmaron que la devaluació­n está “impactando en precios, como viene ocurriendo a lo largo del año”. El 80% de la producción del modelo Chevrolet Cruze se exporta, con Brasil como principal destino.

Hernán Vázquez, presidente de Volkswagen Argentina, insiste en que las tasas vigentes son “insostenib­les” para la industria y que la devaluació­n, más profunda de la esperada, genera “incertidum­bre” para hacer negocios. En la planta de Pacheco, en los primeros siete meses del año la producción creció 11,8% interanual y se exportó un 42,5% más.

A la fábrica de cajas de velocidad de la firma en Córdoba –que exporta el 90% de su producción– la mejora del tipo de cambio la benefició. En el gremio Smata confirmaro­n a la nacion que firmaron con la empresa la prolongaci­ón de las suspension­es de la casi totalidad del plantel (1200 personas) todos los lunes hasta noviembre.

En Ford se excusaron de opinar porque “todos los ejecutivos que podrían dar una respuesta” están “en un viaje de negocios en Estados Unidos”. Toyota trabaja con normalidad y exporta el 75% de su producción argentina.

 ?? Archivo ?? Algunos modelos, como el Cronos, tienen como principal destino la exportació­n
Archivo Algunos modelos, como el Cronos, tienen como principal destino la exportació­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina