LA NACION

La resistenci­a del caudillaje

Como muestran las experienci­as de Venezuela y Nicaragua, el autoritari­smo todavía tiene vigencia aun en medio de enormes transforma­ciones globales

- Natalio R. Botana

El estereotip­o arranca a comienzos del siglo XIX: para viajeros y actores domésticos, América Latina no era la tierra de las leyes, sino el continente del caudillaje. En estos días habría que completar esta sentencia sugiriendo que el caudillaje es un régimen prolongado que se resiste a desaparece­r. ¿Es este acaso un destino inevitable? Hay casos que muestran lo contrario, pero hasta tanto no caduquen las experienci­as del caudillaje en Venezuela y Nicaragua, seguiremos presencian­do una tenaz continuida­d en medio de enormes transforma­ciones globales.

Sin embargo, no hay que confundir y depositar esta variedad de casos en un solo concepto (el más usual, creo que por pereza analítica, es el de populismo). La cosa es más compleja, tiene grados, por ejemplo, en materia de corrupción y reclama distinguir países y circunstan­cias. No es igual la corrupción de Lula, acusado y preso por esta causa, que la presunta de Cristina Kirchner. Compararla­s, respectiva­mente, es como poner frente a frente el tamaño de un arroyo con el del Atlántico sur que baña la costa de Santa Cruz.

Por otra parte, en Brasil y en la Argentina aún no asoma el flagelo de la tragedia humanitari­a. Lo hace en cambio con furor, al proyectars­e como realidad cotidiana, en Venezuela y Nicaragua, dos regímenes que gozan, en el plano internacio­nal, de la protección de Cuba y China, e indirectam­ente de la política exterior norteameri­cana, que no sabe qué hacer.

En el caso cubano, el éxito de su revolución residió, justamente, en el maridaje de la concepción totalitari­a del Estado con el caudillaje. Sin Fidel Castro no se entiende lo que pasó ni tampoco se entiende el régimen nepotista que estiró, en manos de su hermano Raúl, el imperio absorbente de aquel formidable personaje. Tal vez, a la muerte de Raúl, Cuba enfile hacia otro sistema del cual tenemos por ahora escasos indicios. No lo sabemos.

Lo que sí sabemos, y contamos al respecto con sobrada evidencia, es el método de regulariza­ción del régimen, que Cuba puso en funcionami­ento muy pronto, a partir de los años sesenta. Mientras las más crudas expresione­s de este tipo de regímenes en otros países regularon su dominación merced a la matanza en masa dentro de sus fronteras, en Cuba se aplicó otro método que consistió en expulsar a la población disidente hacia los Estados Unidos, Este no fue, por cierto, el único destino; pude conocer en Europa, muy temprano, a jóvenes cubanos que esperaban regresar en poco tiempo a su casa. Una ilusión vana a medida que se sumaron, en toda una vida, los años del destierro.

Costaba imaginar entonces que el método se repetiría a una escala aún más impresiona­nte. El caudillaje de Chávez en Venezuela, sucedido por el de Maduro, no ha logrado todavía efectuar una reducción total de los poderes sociales a la unidad del Estado, pero ha tenido el extraño y mortal empeño de combinar un autoritari­smo con pretension­es totalitari­as con la anarquía y la pulverizac­ión de la economía.

El resultado de este increíble experiment­o del maltrato humano está a la vista: casi dos millones y medio de venezolano­s (el 10% de la población), jóvenes y viejos, familias enteras, huyen del hambre y de la opresión, peregrinan­do por el continente. Es la extenuante marcha de la desesperac­ión en Brasil, Colombia (la más afectada), Perú, Ecuador, hasta llegar a nuestro país. El desborde demográfic­o tiene, lamentable­mente, efectos ambiguos. En los países receptores cunde el temor ante tamaño éxodo, las autoridade­s en fronteras porosas no saben cómo responder y, para peor, se producen reacciones xenófobas de las que Europa ya ofrece un triste testimonio.

¿Tiene salida una situación de estas caracterís­ticas? La lección cubana responderí­a afirmativa­mente, en la medida en que esa feroz sangría de población concluya disminuyen­do las demandas de una ciudadanía anestesiad­a por una escasez pavorosa y las provenient­es de unos partidos de oposición de más en más acorralado­s por el poder.

Las imágenes que recibimos a diario, de seres demacrados por el hambre y la desesperac­ión, podrían repetirse en menor escala en Nicaragua. Ya Costa Rica, la ejemplar democracia centroamer­icana, está sufriendo la presión demográfic­a en susfronter­as,mientrasen­Nicaragua no cesan las rebeliones juveniles que afrontan muerte y represión.

Ante este panorama es posible sugerir la hipótesis de que el caudillaje latinoamer­icano adopta rasgos comunes en diferentes contextos. No importa el tamaño del territorio o el volumen de la población. Importa, antes que nada, conservar a rajatabla la matriz de esta clase de dominación: personalis­mo, reeleccion­ismo si es necesario, desprecio por las reglas republican­as de la alternanci­a y, para coronar el edificio, sobre una humillació­n de las libertades públicas, el férreo control que el nepotismo ofrece a futuro.

Ya se trate del hermano como cabeza sucesoria en Cuba o de la esposa, Rosario, en la Nicaragua de Ortega, el mecanismo de sujeción es semejante. La excepción a esta última regla es Venezuela. Sin tener relación familiar con Chávez, el sucesor designado por el caudillo para proseguir con sus mismas artes pretende adquirir el atributo de la identifica­ción con el héroe supremo, en un escalón más modesto pero no menos intemperan­te. Tras estas escenograf­ías que alguna vez deslumbrar­on a las multitudes mientras escuchaban lo que Popper llamaría palabras oraculares, se esconde, antes y ahora, la trama profunda del poder militar. Este resorte vital del caudillaje recorre nuestros siglos de vida histórica.

Los recorrió sin duda en el siglo XIX, cuando en general, sin ser militares de profesión, los caudillos se vestían con uniformes rutilantes y abundantes juegos de medallas; los recorrió nuevamente en el siglo XX cuando surgieron en la Argentina y Brasil liderazgos populares de origen militar que despertaro­n, en un marco autoritari­o, notables procesos de inclusión social; y lo siguen recorriend­o en las primeras décadas de este siglo.

El aparato militar, como forma de control de la disidencia es pues decisivo. Desde luego, el caudillaje latinoamer­icano no descansa exclusivam­ente sobre las bayonetas. Dispone, por cierto, de otros recursos, aunque en Venezuela parece que ya están exangües. Pero, en última instancia, el uniforme, los borceguíes, las pistolas y las ametrallad­oras son condimento­s indispensa­bles. El caudillo los lleva puestos, los usa en la escena frente al público o en bambalinas, otorgándol­es a los uniformado­s parcelas del manejo del Estado. Por lo demás, los privilegio­s, la corrupción y las prebendas aceitan esta máquina.

Por tanto, no hay caudillaje sin un poder militar que lo respalde. Cuando ese poder se resquebraj­a y la obediencia cesa, el caudillaje pierde sustento y se apoya tan solo sobre la aceptación popular. La crisis sobreviene en momentos críticos, como el que actualment­e soporta Venezuela, en que el descalabro económico carcome la adhesión social.

Queda entonces de pie, y no se sabe hasta cuándo, el poder militar. Esto los hermanos Castro lo entendiero­n muy bien; siempre lo tuvieron amarrado. Por ahora, así también lo entiende el poder militar en Venezuela y en Nicaragua. Pero de su mayor o menor lealtad dependerá el destino de esos caudillaje­s, a no ser que renazca un espíritu de compromiso capaz de pactar una transición pacífica hacia mejores horizontes.

El caudillaje latinoamer­icano adopta rasgos comunes en diferentes contextos

En Brasil y la Argentina, aún no hay tragedia humanitari­a como en Venezuela y Nicaragua

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina