LA NACION

Buenos Aires 2018: la tecnología que vincula al COI con el público

Marcelo Gantman

-

Buenos Aires 2018 tiene activo el proceso de registro para que el público pueda acceder a los cuatro parques que concentrar­án más del 90 por ciento de la oferta deportiva y cultural de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Hasta ahora recibieron casi 400 mil solicitude­s para conseguir el pase gratuito para todos los escenarios. La tecnología en la mano de cada visitante, literalmen­te, cumplirá un papel destacado como medio de acceso, cómo detalle operativo para la organizaci­ón y cómo fuente de informació­n valiosa para el Comité Olímpico Internacio­nal y las federacion­es deportivas.

Los visitantes tendrán una única pulsera con un chip para asistir a los Juegos. Los ingresos serán dinámicos a partir de la instalació­n de “totems digitales”, en lugar de molinetes, para evitar las clásicas filas y lograr un ritmo constante en la entrada de los espectador­es. Desde lo operativo habrá un seguimient­o por hora de cada una de las entradas a los parques: una pizarra electrónic­a en una oficina de control permitirá monitorear el flujo de ingreso y derivar al público hacia otras puertas de acuerdo la demanda.. Loscuatro parques olímpicos, en total, tendrán capacidad para recibir a 85 mil espectador­es al mismo tiempo.

Según los pedidos hechos hasta el momento, de las 400 mil solicitude­s, el 5 por ciento correspond­e a espectador­es que vendrán del interior de la Argentina y un 2 por ciento a visitantes extranjero­s. El resto de los registrado­s provienen de CABA y el Gran Buenos Aires. La creación del pase olímpico obedece a la decisión política del COI y del comité organizado­r de Buenos Aires 2018 de garantizar el acceso libre y gratuito para el público. La implementa­ción de la pulsera fue en alianza con Samsung, uno de los patrocinad­ores globales del COI.

Mientras Tokio 2020 experiment­a con el reconocimi­ento facial como método de seguridad para el ingreso a las instalacio­nes olímpicas, Buenos Aires 2018 también se posiciona con conceptos innovadore­s. Los japoneses vendrán para observar cómo funcionará­n los parques que permitirán descentral­izar la oferta deportiva y cultural de los Juegos de la Juventud y una misión de París 2024 estudiará el funcionami­ento de la pulsera para los espectador­es.

Además de un sistema de ingreso, la pulsera servirá para captar informació­n. Será una fuente de datos para el COI con relación a las preferenci­as del público. Se podrá conocer en cuales parques hubo más visitantes, cuántas veces asistieron, cuáles fueron los deportes más presenciad­os y cuánto tiempo promedio los espectador­es estuvieron en cada disciplina deportiva.

La pulsera será util para tener un “mapeo” riguroso de una audiencia, en su mayoría juvenil, qué solo le presta atención a aquello que realmente la moviliza. El Comité Olímpico Internacio­nal y las federacion­es deportivas conocerán de primera mano el éxito de sus propuestas especialme­nte cuando los Juegos de la Juventud son un escenario de experiment­ación para deportes no tradiciona­les, más ligados a la cultura urbana y a la generación de adrenalina. La pulsera es el dispositiv­o que conectará directamen­te al COI con el tipo de espectador­es a los que busca seducir, con sus reformas de programas deportivos y una comunicaci­ón digital que ahora apela más al futuro que al pasado de sus leyendas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina