LA NACION

La marcha universita­ria por más fondos desbordó la Plaza de Mayo

El Gobierno presentará hoy una “propuesta superadora”

- Gabriel Sued

La multitudin­aria marcha “en defensa de la universida­d pública” desbordó la Plaza de Mayo y excedió los reclamos de más presupuest­o y mejores salarios para la educación superior.

Pese a las malas condicione­s climáticas, varias organizaci­ones políticas y sociales se sumaron a la convocator­ia de los gremios docentes y al caer la tarde había una columna uniforme desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo.

Los docentes rechazan el 15% ofrecido por el Gobierno y reclaman el 30% con cláusula gatillo. Tras el fracaso de las negociacio­nes, el Ministerio de Educación anticipó que hoy presentará “una oferta superadora”.

La protesta excedió el reclamo educativo y reunió varios cuestionam­ientos

El Gobierno ofreció 15% y una cláusula de revisión; los gremios piden 30%

Bajo una lluvia helada, una multitud se movilizó ayer a la Plaza de Mayo “en defensa de la universida­d pública”. En medio de la escalada de la crisis económica, la manifestac­ión desbordó el reclamo educativo y aglutinó cuestionam­ientos de todo tipo contra el gobierno de Mauricio Macri.

Con réplicas en las principale­s plazas del país, la movilizaci­ón fue el corolario de un conflicto que lleva cuatro semanas, con paros en facultades y colegios preunivers­itarios y clases públicas.

Pese a las pésimas condicione­s climáticas, convocó a unas 350.000 personas, según los organizado­res, y 80.000, de acuerdo con la Policía Federal. A las 18.45, cuando los manifestan­tes ya ingresaban en la Plaza de Mayo, la columna de gente llegaba, por la Avenida de Mayo, hasta la Plaza del Congreso.

Los reclamos ganaron visibilida­d el día previo a una nueva reunión para resolver la negociació­n paritaria de los docentes universita­rios. La cita, una mesa de cuadros técnicos del ministerio y de los sindicatos, es hoy, a las 14.30, en el Palacio Pizzurno.

A contramano del optimismo que mostraron en la Casa Rosada, las posiciones parecen lejanas. En el encuentro de anteayer, el Gobierno anticipó el pago de las cuotas que componen una oferta del 15% de aumento, acompañada de una cláusula de revisión. Los docentes reclaman un incremento del 30% y una cláusula gatillo que los proteja contra la disparada de la inflación, que los analistas ya proyectaro­n ayer por encima del 40 por ciento.

Los funcionari­os van a llevar hoy una “propuesta superadora”, según anticiparo­n a la nacion en el Poder Ejecutivo. Ante la inestabili­dad generada por la devaluació­n de los últimos días, la idea es dejar de lado los porcentaje­s y adelantar el monto ya ofrecido para noviembre. La cláusula de revisión, que en el acuerdo con los no docentes estaba originalme­nte prevista para diciembre, podría correrse a octubre.

Al margen de cómo caigan esos cambios entre los representa­ntes de los sindicatos, en el Ministerio de Educación saben que a la negociació­n le queda un buen tramo por recorrer. El punto de acuerdo mínimo es que el 15% dejó de ser un techo y se transformó en un piso, repetían en el Gobierno. Fortalecid­os por una movilizaci­ón potente, los sindicatos advierten que la distancia es muy grande.

“Otra inflación y otro dólar”

“Esto empezó en marzo y no tenemos toda la vida. De no llegar a un acuerdo esta semana, la semana que viene sigue el paro. El conflicto es muy grave. El presupuest­o universita­rio fue votado con otra inflación y otro dólar”, dijo al pie del escenario Carlos De Feo, secretario general de la Conadu, el sindicato más representa­tivo de los docentes universita­rios.

La movilizaci­ón reunió a organizaci­ones gremiales, centros de estudiante­s, agrupacion­es kirchneris­tas como La Cámpora y Nuevo Encuentro y partidos de izquierda, como el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajador­es (MST). Un porcentaje importante de los manifestan­tes eran jóvenes.

En las columnas se podía ver una gran cantidad de pañuelos verdes, símbolo de la lucha por la legalizaci­ón del aborto, y naranjas, estandarte del pedido de separación de la Iglesia y el Estado.

“Hay una política deliberada de ajuste del presupuest­o universita­rio y tiene que ver con un modelo de país que se imagina solo exportador de materias primas. Las universida­des grandes tratan de sobrevivir como pueden, pero las chicas la tienen muy difícil. Hay 20 en emergencia”, agregó De Feo.

Cerca del escenario, ubicado sobre la calle Bolívar, frente al Cabildo, también estuvieron Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Sergio Maldonado, hermano del fallecido Santiago Maldonado.

Si bien la tormenta amainó después de las 18.30, el frío hizo que los manifestan­tes aceleraran la circulació­n, sin detenerse por mucho tiempo frente al escenario. Solo los discursos elevaron la temperatur­a. “No vamos a abandonar la calle y vamos a llenar el Congreso para decir que queremos presupuest­o digno para las universida­des, un presupuest­o para la educación. Vamos a decir ‘no al hambre, no a la desocupaci­ón y no a la miseria’”, dijo la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso.

Sobre el final, en la desconcent­ración, hubo cinco detencione­s cuando un grupo de encapuchad­os arrojó piedras contra la Policía y rompió una reja a la altura de la Pirámide de Mayo.

El encuentro de hoy, en el Ministerio de Educación, reunirá a los seis sindicatos universita­rios. De ellos, solo Conadu Histórica, el segundo gremio de los más representa­tivos, mantuvo la huelga esta semana. La idea del Gobierno es que ese sector, con fuerte presencia en las universida­des del sur, del NOA y del NEA, quede aislado. Las palabras de De Feo hacen pensar que el resto de los sectores podrían retomar el paro. El conflicto está condiciona­do por las negociacio­nes del proyecto de presupuest­o 2019, dado que en ese texto debe estar contemplad­o el desembolso para sueldos universita­rios.

 ?? Jorge vidal ?? La movilizaci­ón se extendió por las calles aledañas a la Plaza de Mayo
Jorge vidal La movilizaci­ón se extendió por las calles aledañas a la Plaza de Mayo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina