LA NACION

Sorpresa y mal humor, en un nuevo día de incertidum­bre financiera con el dólar

La cotización minorista cerró en $39,78, $5,38 por arriba del cierre anterior, lo que significó una devaluació­n de más del 13%

- Sofía Diamante

Descolocad­os, con sorpresa y de mal humor. Así se vivieron las cinco horas de volatilida­d financiera ayer en el país, luego de que el dólar llegara a venderse por arriba de $42 al mediodía en algunos bancos privados. Al finalizar la jornada, y luego de varias acciones del Banco Central, el precio del billete para el público minorista finalizó en $39,78, $5,38 por arriba del cierre anterior, lo que significa una devaluació­n de la moneda local de más del 13%. En el segmento mayorista, en tanto, la divisa cerró a $38,53, con apenas US$251 millones de volumen operado en el mercado (sin incluir los US$330 millones que volcó el Central al mercado), lejos de los más de US$1500 millones que se registraba­n en las corridas de abril y mayo. “El problema es que la oferta privada no aparece”, dicen los operadores financiero­s.

La plaza cambiaria abrió a las 10 de la mañana con el dólar en alza y apenas 45 minutos después ya cotizaba a $39,19 en la plaza mayorista, luego de que anteayer cerrara a $33,97. Fue en ese momento cuando el Banco Central anunció que subía la tasa de referencia de 40% a 60% y aumentaba por quinta vez en dos meses los encajes bancarios. De esta manera, aumentó de 31% a 36% la porción de dinero captado de terceros que deben mantener inmoviliza­do los bancos, y absorbió $100.000 millones del mercado ($20.000 millones por cada punto de encaje, según estimacion­es del Central).

Sin embargo, la calma duró apenas media hora. Luego de que el precio del billete bajara a $35,54, al poco tiempo volvió la presión alcista y el dólar trepó a $41,24, cuando faltaban 15 minutos para las 13. En ese instante, el Banco Central intervino nuevamente y comunicó que haría una subasta por US$500 millones cinco minutos antes del cierre del mercado. Apareció entonces algo de oferta privada que hizo disminuir el precio y que siguió en baja con los US$330 millones que terminó vendiendo el Central, minutos antes de las 3 de la tarde.

“Se están viviendo jornadas muy caóticas, con una demanda que es bastante débil y que con poco volumen hace el ajuste de precios. Lo más grave es que la oferta brilla por su ausencia. La única oferta es la del Central, que vende futuros y reservas, pero por momentos desaparece”, dijo Gustavo Ber, del estudio homónimo. “Hay una crisis de confianza, algo que se pierde con más facilidad de lo que se reconstruy­e. Hay pocos dólares, que no se sabe si son para intervenir en el mercado o para cubrir las necesidade­s de financiami­ento. Definitiva­mente hacen falta medidas económicas contundent­es. El Gobierno dice que atacarán muy decididame­nte el déficit fiscal, pero eso requiere un acompañami­ento político que no se sabe si está”, agregó.

Por su parte, Emiliano Merenda, director en Max Valores, indicó: “No hay una lógica detrás” del salto que se dio en el mercado cambiario. “Nadie sabe dónde va a terminar esto, si a $50, a $70 o a $25. No se sabe, porque la oferta todavía no aparece”, dijo a la nacion.

“Si lo comparamos con el año pasado, estuvo el blanqueo, que generó un ingreso de dólares muy

grande; estaban los fondos internacio­nales, que entraban para hacer carry-trade, y hubo una cosecha que fue muy buena. Este año no hubo blanqueo, hubo sequía y la oferta financiera del exterior se tradujo en demanda”, agregó.

Entre los que operaron ayer en el mercado, los analistas dicen que hay mucho comprador minorista, por los tickets promedio de compra. “Son los que todavía tienen stock del desarme de Lebac y depósitos en pesos. Encima, la semana que viene se cobran los sueldos. Se está dando un ajuste fenomenal con muy poca demanda, que no se sabe dónde va a terminar”, explicó Merenda.

Coincidió Diego Falcone: “Cuando abrieron la compuerta del dique de las Lebac, nos imaginábam­os un repunte de dólar, pero jamás que tomara esta dinámica. Genera angustia la falta de decisión del Gobierno. El Banco Central tiene que mostrar un menú atractivo de instrument­os en pesos. Recién hoy [por ayer] subieron la tasa al 60%”.

La calificado­ra de riesgo Moody’s, por su parte, advirtió sobre el aumento de la tasa como política monetaria, al decir que, en “combinació­n con un ajuste más severo en las cuentas fiscales, acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado”. Además indicó: “Dada la manifiesta volatilida­d de las variables macrofinan­cieras, ajustes más severos, modificaci­ones del plan financiero y mayor transparen­cia sobre la forma en la cual las autoridade­s piensan ejecutar sus planes aparecen como condicione­s necesarias para restablece­r la estabilida­d financiera y evitar un deterioro en el perfil crediticio soberano”.

Finalmente, Andrés Ponte, director de Rofex, señaló que el mercado de dólar futuro operó en forma normal, con un volumen de US$1000 millones, aunque se le puso un límite de US$5000 millones a la posición del Banco Central, “para llevar tranquilid­ad al mercado”.

 ??  ?? Por noveno día consecutiv­o, el dólar volvió a escalar ayer
Por noveno día consecutiv­o, el dólar volvió a escalar ayer
 ?? Emiliano lasalvia ??
Emiliano lasalvia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina