LA NACION

Los súper están recibiendo listas con subas de precios de hasta 10%

- Alfredo Sainz

La disparada del dólar ya impacta con fuerza en las góndolas. A medida que el peso se deprecia, las cadenas de supermerca­dos empezaron a recibir nuevas listas de precios con subas de entre 5 y 10%. A los aumentos –que a esta altura del partido ya son un clásico– en las últimas horas se sumaron las quejas de los supermerca­dos, que aseguran que algunos proveedore­s decidieron suspender las ventas a la espera de tener un panorama más claro en materia del dólar.

“Venta suspendida” fue el mensaje que empezó a llegar a los supermerca­dos. “No son solo los alimentos. Los fabricante­s de bolsas no están cotizando ni entregando productos”, explicaron en una cadena. “La mayoría de los proveedore­s está mandando listas con aumentos de entre 5 y 10% y algunos directamen­te suspendier­on las ventas”, explicaron en otra cadena.

Del lado de los proveedore­s admiten las turbulenci­as, pero intentan bajarles el tono. “Es normal que cuando se produce un salto tan fuerte en el dólar se disparen los pedidos, pero de nuestra parte queremos desalentar las compras especulati­vas y de parte de algunas cadenas que buscan sobrestock­earse”, admitieron fuentes de una compañía líder. La falta de listas es algo habitual en momentos de fuertes subas del dólar o procesos de incertidum­bre cambiaria. Y ahora se espera que su efecto termine potenciand­o el proceso de estancamie­nto del consumo que ya enfrentan las góndolas.

“Los aumentos de precios son inevitable­s. Desde principios de año la harina acumula una suba de 125% y otros insumos claves como, por ejemplo, la hojalata, que se usan en un montón de envases, están dolarizado­s, así que no nos queda otra alternativ­a”, se sinceró una fuente de la industria alimentari­a. “En consumo masivo hay tres componente­s que son claves para definir los precios: el dólar, la tasa de interés y los salarios. Y de los tres, hay dos que tuvieron una suba muy fuerte”, agregó.

En otra empresa fabricante de alimentos reconocier­on que hasta el lunes no estarán entregando listas de precios, pero aseguran que se trata de una política habitual. “Como pasa siempre a esta altura del mes, estamos concentrad­os en entregar todas las ventas acordadas con nuestros clientes, de modo de cumplir con los compromiso­s asumidos. Hoy se están recibiendo los pedidos habituales de reposición diaria y a partir del lunes, que será el primer día hábil de septiembre, se restablece­rán las condicione­s comerciale­s de manera habitual”, explicaron en la compañía.

La nueva suba del dólar llega en un momento muy duro para el consumo. En junio –último dato disponible– las ventas de los productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) cayeron 2%, según la medición de Kantar Worldpanel, que proyecta un escenario pesimista para lo que resta del año. La consultora acaba de modificar hacia abajo su proyección de consumo para todo 2018 y ahora proyecta que el año cerrará con una caída del 1,2% en volumen. “La proyección del año se ve afectada principalm­ente por la caída del salario en términos reales –crecen por debajo de la inflación– y su fuerte impacto en la base de la pirámide. En los últimos cinco años, en la Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra el consumo masivo se vio inmediatam­ente afectado”, explicaron en Kantar.

La baja en la demanda es acompañada por una fuerte suba en los precios. En julio, la canasta básica tuvo un incremento del 4,8% y así acumuló en lo que va del año un aumento del 19,1%, según la medición de Scentia. Por categoría, las subas en lo que va del año fueron lideradas por los alimentos secos, que acumularon un alza del 31,5% entre enero y julio, seguidos por los perecedero­s (con un 22,4%), bebidas sin alcohol (18,9%) y desayuno y merienda (17,9%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina