LA NACION

Señales por monitorear para saber si la crisis mejora o empeora

- Gustavo Reyes Economista jefe del Ieral

La brutal depreciaci­ón del peso en los últimos días y las fuertísima­s caídas en los precios de la mayoría de los activos financiero­s de la Argentina (bonos, acciones, etc.) profundiza­ron el clima de incertidum­bre y muy probableme­nte agudizarán también el proceso recesivo.

Uno de los mayores interrogan­tes, tanto de empresario­s como de la gente común, es cómo puede frenarse la actual crisis y, sobre todo, cuáles pueden ser las señales concretas que indiquen que la crisis comienza a solucionar­se o no.

Entre los problemas que gatillaron esta crisis se destacan, por un lado, las importante­s dudas sobre la factibilid­ad de cumplir con el ajuste fiscal prometido al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para 2019, así como también el acceso al financiami­ento que necesita el Gobierno para afrontar los compromiso­s de deuda en dicho año. Por otro lado, también hay una gran incertidum­bre acerca de cómo el Banco Central va a desarmar el elevado stock de Lebac en poder del público para descomprim­ir la presión que genera el vencimient­o de estas letras todos los meses.

Con respecto al cumplimien­to de las metas fiscales, el Gobierno rápidament­e tendría que lograr un contundent­e apoyo de los gobernador­es, ya que una parte importante del ajuste prometido para 2019 proviene de una reducción de los recursos discrecion­ales que la Nación les gira a las provincias. Por otro lado, el Gobierno debería explicitar minuciosam­ente el programa financiero para 2019 mostrando cómo el prometido adelanto de fondos del FMI permitiría cubrir la totalidad del gap financiero de dicho año. En simultáneo, también es muy importante que el BCRA presente una estrategia para desarmar el stock de las Lebac que no se traduzca en mayor emisión monetaria ni en una pérdida sustancial de sus reservas.

El combo de estas medidas y una política cambiaria más predecible constituye­n los requisitos sine qua non para poder estabiliza­r las principale­s variables financiera­s de nuestra economía. Esto resulta clave para que la tasa de inflación comience a desacelera­rse. De esta forma, con un horizonte más claro para 2019 y con estabilida­d en las variables financiera­s e inflación decrecient­e, la confianza tanto de los inversores como de la gente común probableme­nte comenzaría a recuperars­e y la economía podría empezar a reactivars­e.

También es fundamenta­l que en el ínterin no se produzcan problemas mayores en el contexto externo. La economía argentina se resentiría mucho ante un aumento superior al esperado en las tasas de interés internacio­nales, en la prima de riesgo de los países emergentes, una caída en los precios de las exportacio­nes o problemas en las economías vecinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina