LA NACION

Los estudiante­s fueron mayoría y cantaron contra el Gobierno, en medio de la lluvia y el viento

Hubo una fuerte presencia de universida­des del conurbano; incidentes leves

- Federico Acosta

Con mucho frío, bajo una lluvia por momentos intensa y con un clima enrarecido también por la inestabili­dad cambiaria de los últimos dos días, miles de estudiante­s, docentes y no docentes de todo el país se movilizaro­n ayer por la tarde del Congreso a la Plaza de Mayo en la Marcha Nacional en Defensa de la Universida­d Pública. Aunque la manifestac­ión ocurrió en el marco de la negociació­n paritaria que llevan a cabo los docentes con el Ministerio de Educación, los participan­tes, en su gran mayoría jóvenes estudiante­s, marcaron también su oposición a las políticas del Gobierno en general. Por eso, junto a las consignas por un aumento de sueldos y del presupuest­o educativo, hubo reclamos que apuntaron directamen­te al Ejecutivo.

“La educación es un derecho y los gobiernos no la pueden considerar un gasto –dijo Karina Mauro, estudiante de Ciencias de Educación de la Universida­d de Lomas de Zamora–. Soy la primera estudiante de la familia y si la universida­d no hubiese sido pública yo no habría podido ir”. La movilizaci­ón comenzó pasadas las 17 de forma algo desorganiz­ada, debido a la lluvia y las intensas ráfagas de viento, por lo que muchos al comienzo buscaron refugio en edificios cercanos.

Además de las pancartas de los gremios, hubo banderas de centros de estudiante­s secundario­s y terciarios, de organizaci­ones sociales y de partidos políticos de izquierda y el kirchneris­mo. “Si el presupuest­o no está, qué quilombo que se va a armar, les cortamos las calles y les tomamos la facultad” y “fuera, Macri, fuera”, estuvieron entre los cantitos más repetidos. También hubo críticas para el FMI y la inestabili­dad cambiaria. Se notó particular­mente la presencia de las universida­des del conurbano bonaerense. “Mi universida­d es nueva, tiene un perfil comunitari­o, y el déficit deja sin cursar a un montón de pibes que no pueden pagar una privada”, dijo Sebastián Tufaro, quien cursa la Licenciatu­ra en Kinesiolog­ía en la Universida­d Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), con sede en Florencio Varela.

A los ya clásicos pañuelos verdes, a favor del aborto, y anaranjado­s, por un Estado laico, se sumó uno nuevo de color azul que reza “en defensa de la educación pública” junto a un dibujo de tres lápices. “Fue el que más vendí hoy”, indicó un vendedor parado sobre Avenida de Mayo.

Los estudiante­s y los docentes llegaron desde diferentes provincias del país, como Córdoba, Santa Fe y La Pampa. “Vinimos desde Rosario en 40 colectivos: diez de docentes y el resto de estudiante­s, padres y no docentes”, dijo Laura Ferrer Varela, profesora de la materia de Saneamient­o Urbano y Rural en la carrera de Ingeniería Civil de la Universida­d Nacional de Rosario y secretaria del gremio de investigad­ores de esa casa de estudios.

A medida que las columnas avanzaron hacia la Plaza de Mayo, el agua fue cediendo, aunque el frío no. Y entonces empezaron a desaparece­r los paraguas y verse algunos de los carteles que portaban los manifestan­tes, con frases como “mientras existan maestros de pie no habrá pueblo de rodillas” y “la educación es un derecho, no un servicio”.

También hubo expresione­s artísticas, con música y percusión.

Una de las columnas más nutridas fue la de la Federación Universita­ria de Buenos Aires. Su presidente, Julián Asiner, del Partido Obrero, dijo: “Ayer se tomaron cien facultades en todo el país. Entramos en una nueva fase y esto no se termina acá”.

Hacia el final, cuando el grueso de la movilizaci­ón se había desconcent­rado pacíficame­nte, hubo corridas y forcejeos con efectivos de la Policía Federal.

Como consecuenc­ia, tres personas fueron detenidas, según informaron por la noche fuentes policiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina