LA NACION

La pelea entre los EE.UU. y China afectará a los granos

Si persiste el conflicto, habrá más volatilida­d en el precio de la soja, dijeron analistas en un seminario en la Bolsa de Cereales

- Mariana Reinke

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tendrá efectos desfavorab­les en la campaña de 2018/2019. Una mayor volatilida­d en el mercado internacio­nal del precio de la soja llevará a una redistribu­ción de los flujos comerciale­s y un redireccio­namiento de las exportacio­nes.

Las derivacion­es de esta escalada proteccion­ista están lejos de clarificar­se y generan por el momento mucha incertidum­bre. Con las trabas del 25% que le puso solo a un país de los tres proveedore­s del grano, el impacto distorsivo es evidente.

A pesar de que se vislumbran algunas oportunida­des cortoplaci­stas, esta coyuntura comercial puede generar una caída del precio internacio­nal. Estas conclusion­es se desprenden del seminario realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que contó con la presencia de los economista­s y expertos en comercio internacio­nal José Siaba Serrate, Eduardo Ablín, Agustín Tejeda Rodríguez y Nelson Illescas.

En la campaña pasada, la Argentina padeció una fuerte sequía, lo que contrastó con una cosecha récord en Estados Unidos (por encima de los promedios). En ese contexto, China impuso un arancel del 25% a la soja de EE.UU. en respuesta a la suba de tarifas que impuso Washington a productos industrial­es chinos. Trump respondió con un paquete de ayuda al agro por 12.000 millones de dólares.

Para el presidente de Estados Unidos, la traba arancelari­a a la soja, si bien era una ficha de un tablero más grande, fue la piedra en el zapato que debía sacar. Por eso, de los 12.000 millones de dólares que el gobierno de Trump subsidia a los farmers americanos, 3700 millones van directamen­te para los productore­s de soja. Eso le permitiría sortear la caída de precios por efecto de la respuesta china.

Según los especialis­tas, con este panorama, Estados Unidos mejora en su competitiv­idad respecto de los otros exportador­es. Al mismo tiempo incrementa los márgenes de industrial­ización de la soja en ese país.

En tanto, en la Argentina si bien aumentaría la exportació­n del poroto, podría ver afectado el procesamie­nto local y exportar menos subproduct­os.

“Las estimacion­es de compra de China para 2019 bajarán de 104 a 95 millones de toneladas. Este recorte es significat­ivo y afecta al comercio internacio­nal”, sostuvo Tejada Rodríguez .

China es el principal comprador de poroto de soja, con el 60% del total del mercado internacio­nal, donde Estados Unidos le proveía casi el 50%, Brasil un 38% y la Argentina el 6%.

La Argentina vende el 50% del total de crushing de soja (subproduct­os: harinas y aceites) del comercio internacio­nal. Luego de la sequía, dijeron los especialis­tas, el país se convirtió en otro jugador relevante en la importació­n de granos, en donde se estima que comprará 4,5 millones de toneladas, de los cuales un millón serán de origen americano. A criterio de los economista­s, si bien existe un mercado afectado por el momento por las trabas arancelari­as, la Argentina tiene que considerar que esa situación puede terminarse en cualquier momento por un nuevo escenario digitado por las principale­s potencias comerciale­s. Por esto el país debe aprovechar y consolidar los mercados que aparecen de manera circunstan­cial, dijeron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina