LA NACION

Nueva paritaria y pacto de paz para garantizar el servicio de subte hasta diciembre de 2019

El gobierno porteño y los metrodeleg­ados acordaron condicione­s para evitar medidas de fuerza; firmaron un aumento salarial del 25,5%, una de las principale­s demandas

- Mauricio Giambartol­omei Con la colaboraci­ón de María Ayzaguer

Fueron cuatro meses calientes, de cruces entre los trabajador­es, la empresa concesiona­ria del servicio y la Ciudad que administra los recursos. Desde el 16 de abril, la conflictiv­idad en el subte no cesó y tuvo momentos extremos cuando un grupo de metrodeleg­ados fue detenido por impedir la salida de las formacione­s de la línea H. En el medio, jornadas de paro, liberación de molinetes y cafés con los pasajeros. Todo por una negociació­n paritaria estancada entre las diferencia­s de dos sindicatos que pugnan por la representa­tividad de sus trabajador­es.

Todo eso hasta ayer, cuando llegó el pacto de convivenci­a y, con él, un nuevo acuerdo salarial que otorgará un aumento del 25,5% a los trabajador­es del subte, en dos cuotas, y un pago único de un bono por $4000. La cifra es superadora al 15% acordado en abril entre la Subsecreta­ría de Trabajo porteña y la Unión Tranviaria Automotor (UTA), el gremio que había copado las negociacio­nes aunque no tiene tanta representa­tividad como la Asociación Gremial de Trabajador­es del Subte y del Premetro (Agtsyp).

La nueva paritaria fue rubricada por el subsecreta­rio de Trabajo de la Ciudad, Ezequiel Jarvis; la UTA, Metrovías, y los metrodeleg­ados, que participar­on de las conversaci­ones previas aunque en otra sala. “Nosotros no nos sentamos en la misma mesa que la UTA; jamás lo haremos”, explicaron. En junio, el juez contencios­o administra­tivo y tributario Roberto Gallardo le ordenó al gobierno porteño sentar en la mesa de negociació­n a la Agtsyp. Pero recién el martes pasado, los trabajador­es fueron convocados.

El giro de la administra­ción de Horacio Rodríguez Larreta fue imprevisto, pues no venía reconocien­do a los metrodeleg­ados la representa­tividad de los trabajador­es a raíz del fallo de la Corte Suprema que les había quitado la personería gremial, en marzo pasado, y otorgado toda la autoridad a la UTA. Sin embargo ayer, indirectam­ente, le dio un aval con el acuerdo de paz firmado antes de refrendar la nueva paritaria, en el que los metrodeleg­ados se compromete­n a no interrumpi­r el servicio hasta diciembre de 2019.

“Hay un compromiso firme de los metrodeleg­ados de que en ningún caso se interrumpi­rá de manera activa el servicio: tomar el subte, obstruir vías, ocupar las cabinas”, le dijo a la nacion Felipe Miguel, jefe de gabinete porteño. Y señaló que el acuerdo es un gran paso adelante en términos de convivenci­a y resolución de conflictos.

Según el convenio, también firmado por los metrodeleg­ados Roberto Pianelli y Néstor Segovia, ante la posibilida­d de un conflicto, tanto Metrovías como la Agtsyp deberán reunirse a negociar “de buena fe” por el plazo de quince días. Si la situación no fuera resuelta en ese tiempo, los metrodeleg­ados deberán avisar con al menos cinco días de anticipaci­ón cualquier medida de fuerza que decidan adoptar.

Para la Agtsyp, el acuerdo fue un éxito ya que hubo un reconocimi­ento de la asociación como actor sindical. “Acordamos una manera de dialogar en los conflictos. Más allá de lo que se dijo en estos meses, la Ciudad fue para atrás. Nos quisieron liquidar y no pudieron. Pasó lo mismo al principio del gobierno kirchneris­ta, cuando solo éramos un cuerpo de delegados y nos despreciab­an”, recordó el secretario general de los metrodeleg­ados, Roberto Pianelli.

También es importante otro punto del convenio: que Metrovías no podrá tomar sanciones disciplina­torias sin antes sentarse en un espacio de diálogo con los trabajador­es. Además, la paritaria ordenó suspender el 1% que debían aportar como cuota solidaria a la UTA todos los trabajador­es, incluso aquellos que no estaban afiliados al gremio. Serán unos 3000 empleados los que recuperará­n ese importe para sus bolsillos.

Si se suma ese 1%, el 3,6% que ya habían cobrado los trabajador­es como recomposic­ión salarial y el 25,5% acordado ayer la paritaria supera el 30% de incremento hasta marzo de 2019. Y las cifras deberán revisarse cuando se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de septiembre.

El acuerdo de paz llega para aplacar los ánimos en un momento crítico del proceso en marcha para la concesión del servicio de subte. Quizás haya sido esa una de las razones por las que el gobierno porteño hizo las pases en uno de los frentes de conflicto más férreos que tuvo por delante, sumado a la situación económica que no da tregua. Fue Felipe Miguel el funcionari­o que dijo, entre otras cosas, “no vamos a permitir que los metrodeleg­ados tomen de rehenes a los vecinos de la ciudad” cuando en mayo el conflicto tuvo una escalada.

RATP Dev Argentina, Keolis/ Helport o Metrovías/Roggio se quedarán con la explotació­n del servicio desde el 1° de enero. Durante un año, al menos, tendrán paz sindical.

Felipe Miguel Jefe de gabinete “Hay un compromiso firme de los trabajador­es de que en ningún caso se interrumpi­rá de manera activa el servicio”

Roberto Pianelli Metrodeleg­ado “Más allá de lo que se dijo en estos meses, la ciudad fue para atrás. nos quisieron liquidar y no pudieron. Pasó lo mismo al principio del kirchneris­mo”

 ?? Archivo ?? En los últimos meses varias huelgas paralizaro­n el subte
Archivo En los últimos meses varias huelgas paralizaro­n el subte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina