LA NACION

Once provincias suben Ingresos Brutos

En cambio, Buenos Aires y Córdoba son los distritos que más redujeron el impuesto

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Cuando todo indica que el pacto fiscal firmado a fines de 2017 se rediscutir­á en las próximas semanas, Córdoba y Buenos Aires lideran –en el primer semestre– la baja de Ingresos Brutos comprometi­da.

Otras 11 provincias, en cambio, aumentaron las alícuotas máximas del impuesto a la actividad comercial.

Un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas de Córdoba señala que, a nivel país, la alícuota promedio de Ingresos Brutos es del 2,96% por actividad.

Es una media ponderada en función de la participac­ión de los diferentes sectores en la economía de cada provincia.

Buenos Aires con una baja de 9,9% y Córdoba con 9,7% de caída son los dos distritos que registran la mayor reducción en la alícuota efectiva promedio en el primer semestre del año respecto de igual período de 2017. Le siguen Santa Cruz (6,5%), Santiago del Estero (6,4%), Mendoza (6,3%) y San Juan (5%). La baja promedio fue de 4,5%.

El acuerdo fiscal fijó, entre otras medidas, la baja gradual de las alícuotas de Ingresos Brutos para –con el tiempo– terminar con este gravamen por su “efecto cascada”. Se fijaron alícuotas máximas por actividad (por eso las provincias que estaban por debajo, subieron) y se diseñó un cronograma de rebaja que llega hasta 2022, que es el que los gobernador­es pretenden rediscutir.

Entre los valores más bajos del país figuran las alícuotas de Santiago del Estero (2,16%) y San Juan (2,2%), en tanto que la de mayor incidencia por actividad es Misiones (3,76%). Córdoba presenta una alícuota efectiva promedio del 2,84%, similar a la de Buenos Aires (2,88%), y ambas por debajo de la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3,13%).

El documento ratifica que si bien casi todas las provincias respetaron las alícuotas máximas fijadas para este año, muchas compensaro­n las rebajas de alícuotas en los rubros marcados por el pacto con incremento­s en sectores o actividade­s cuyas alícuotas eran inferiores a los máximos establecid­os.

Por caso, para la actividad comercial –según un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)–, las provincias que aplicaron los aumentos más altos fueron La Rioja con 60% (del 2,5% al 4%), Neuquén (44%, del 4,5% al 6,5%), Chubut (43%, del 3,5% al 5%) y Salta (39%, del 3,6% al 5%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina