LA NACION

El campo todavía tiene para liquidar entre US$4500 y US$6500 millones

El ritmo de liquidació­n de las exportacio­nes hasta es más rápido que el del año pasado

- Mariana Reinke

Ante la falta de divisas en el mercado local, la exportació­n de soja y otros granos vuelve a tener una importanci­a relevante a la hora de recaudar dólares, no solo por la liquidació­n de los exportador­es, sino también por las retencione­s. Según estimacion­es de los analistas del mercado de granos, el valor de la cosecha oscila entre 4500 y 6500 millones de dólares.

En este contexto, las cifras que calcula el economista de Ieral, Juan Manuel Garzón, son más optimistas: “Lo que queda de la campaña de acá a fin de año sería entre 10 y 12 millones de toneladas, con un total de entre 3500 y 4500 millones de dólares”, dice.

Para Pablo Adreani, socio fundador de GuruMarket, en estos momentos los productore­s tienen un total de 16 millones de toneladas de maíz sin vender, otros 15 millones de toneladas de soja y 2 millones de toneladas de trigo.

“En el análisis global estamos hablando de un total de 33 millones de toneladas, donde el valor de mercado de este volumen, tomando en cuenta los precios de las commoditie­s agrícolas al 1° de agosto, era de US$7363 millones”, señaló.

“Un mes después, al 30 de agosto, con la baja sufrida en el precio de todos los productos agrícolas, soja y maíz, principalm­ente, el valor de mercado del volumen sin vender llega a US$6545 millones. Implica una pérdida neta real por diferencia de precio en el inventario de US$818 millones”, indicó el analista.

Anticipos

En diálogo con la nacion, Gustavo López, de Agritend, reveló que con las compras de 29,5 millones de toneladas de soja (datos oficiales), se llega a una cobertura del 85% de compras sobre la producción. “El año pasado a esta fecha había un poco más, cerca de 33 millones de toneladas, pero la producción era de 54 millones de toneladas (61%)”, explicó el analista.

En síntesis, se ha vendido más en este ciclo que en el año anterior, por más que desde el punto de vista porcentual sea menor. “Las compras a precio, que son las efectivame­nte realizadas, del total a la última fecha (22 de agosto) da cerca de 22 millones de toneladas, es decir que sobre la producción estará faltando fijar precio a 7 millones de toneladas”, sostuvo López. Y agregó: “El año pasado estaba en 25 millones de toneladas para esa fecha, le faltaba mucho más para liquidar”.

“En el ciclo 2017/2018, con una producción floja, se llegó a 35 millones de toneladas y se suma a las importacio­nes de 4,5 millones de toneladas de porotos, más el remanente de un ciclo para el otro”, dijo López.

“A partir de diciembre, los volúmenes de cosecha del trigo alcanzarán los 20 millones de toneladas, de los cuales 14 millones son exportable­s, que darán un ingreso de divisas por exportacio­nes por 4500 millones de dólares”, dijo Ricardo Baccarin, vicepresid­ente de la consultora Panagrícol­a.

Sin embargo, el especialis­ta señaló que el ingreso por el trigo para el Gobierno es irrelevant­e y que estará en función de la retención de la alícuota que aplique: si es un 10%, la recaudació­n rondará en los 400 millones de dólares, y si es 5%, los ingresos rondarán los 200 millones. “Es irrelevant­e el monto”.

El escenario posible, según aclaró Garzón, es que, “incluso congelando las retencione­s, quedará igualmente atractivo y competitiv­o para la venta, con un dólar de 39 pesos. El valor de la soja es uno de los más altos de los últimos tiempos (10.000 pesos)”.

“En perspectiv­a histórica, desde el año 2012, cuando hubo un pico de dos meses, hoy es un muy buen precio”, concluyó el especialis­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina