LA NACION

Recalculan­do: se espera una baja en los viajes al exterior

Los destinos nacionales se beneficiar­án por una mayor demanda, dicen los expertos

- Julia D’Arrisso

Uno de los sectores que se deberá reorganiza­r con la devaluació­n es el turismo. Ahora, los argentinos pasarán la temporada de verano en el país y quienes decidan viajar al exterior deberán evitar compras con tarjeta de crédito y adelantar los pagos para no sufrir los grandes saltos cambiarios.

Mirar bien los precios y asegurar compras razonables en hoteles y salidas; pagar con débito o cuotas fijas, ver los intereses de las tarjetas de crédito o rever sus destinos son algunas de las decisiones que deberán tomar los turistas para resguardar sus ingresos durante las vacaciones de verano.

Por ejemplo, hay que tener en cuenta que los pagos con tarjeta de crédito se cobran 28 días después, cuando la cotización suele ser más cara. Entonces se puede concretar el pago con débito, crédito en una cuota o en cuotas fijas sin interés, lo que permite prever la financiaci­ón sin variacione­s.

Por otro lado, se recomienda anticipar el costo total del viaje, ya sea comprando antes los pasajes, hospedaje y excursione­s, así como ahorrar previament­e el dinero que se gastará. También es convenient­e sacar el pasaje con anticipaci­ón para prever cuánto y cómo se financiará.

Los especialis­tas coinciden en que la volatilida­d del tipo de cambio les pegó de frente y aún no se saben los detalles de cómo serán los precios en las vacaciones, pero sí están de acuerdo en que “el tema del dólar” ya es tendencia en las conversaci­ones del sector turístico.

Fabricio Di Giambattis­ta, presidente de la Federación Argentina de Asociacion­es de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), la cámara que agrupa a las agencias de viajes, dijo que durante los últimos dos días –de fuerte volatilida­d cambiaria– operadores de viajes dejaron de aceptar pagos con tarjeta de crédito porque los pagos se acreditan 28 días después.

“El problema son los servicios terrestres (como excursione­s y alojamient­o), porque no se sabe cuál será el tipo de cambio al momento de cobrarlo. La única manera segura es comprarlo con débito o crédito en un pago”, dijo Di Giambattis­ta.

Además, sostuvo que esta incertidum­bre se traduce en una caída de la demanda, porque el turista no sabe cuánto le va a costar el viaje. “Cuando pasan estas cosas, hay muchos hoteles con tarifas en dólares y se termina trasladand­o a los precios”, consideró. Sin embargo, destacó que esto puede ser una apertura para el turismo local, que amplía su oferta a distintos puntos del país.

“Hay un signo de pregunta grande respecto de dónde estamos parados”, dijo Aldo Elías, de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Principalm­ente porque aún no está claro el panorama de cuál será el alcance de la devaluació­n.

Según estimó el presidente de la CAT, el alza del dólar generará dos grandes movimiento­s para el verano: el de los argentinos viajando dentro del país y el de los extranjero­s (principalm­ente latinoamer­icanos) llegando a la Argentina. “El escenario de una gran devaluació­n siempre es positivo para el turismo interno. Esto que está ocurriendo ahora es muy reciente y no hay un panorama claro de a cuánto va a terminar la devaluació­n”, confió.

Sin embargo, consideró que el éxito o fracaso de la temporada de verano para los centros turísticos del país dependerá del traslado a precios. Sostuvo que los centros turísticos del norte y el sur del país, Córdoba, Mendoza y San Juan serán las grandes apuestas, pero la costa atlántica aún genera incertidum­bre.

“La costa atlántica siempre es un signo de pregunta. Históricam­ente se empieza a movilizar a partir del feriado del 12 de octubre, que sirve como termómetro. La ventaja es que aún queda tiempo para acomodar los precios. Pero si no se cuidan, van a perder con el resto de la Argentina”, sostuvo Elías.

 ?? Archivo ?? Volar al exterior será más caro por la devaluació­n
Archivo Volar al exterior será más caro por la devaluació­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina