LA NACION

Tomar lo mejor de cada teoría para lograr aprendizaj­es más transforma­dores

-

Todas dibujan con sus manos la letra “r”, repiten el sonido “rrrrrr” que la maestra gesticula y reitera con exageració­n y, luego, lo reconocen en dibujos que lo contienen: una rana, una regla. Luego, las más de 25 nenas del 1° grado del Colegio Santa Inés, de San Isidro, leen un cuento que incluye las letras aprendidas y lo analizan junto a su maestra. Esto sucede en el taller del programa Aprendo Leyendo, que se aplica en la materia Prácticas del Lenguaje, una propuesta que la escuela incorporó hace un año y medio, en 1° y 2°. Se trata de una clase de 40 minutos, tres veces por semana, donde las pequeñas alumnas se acercan de un modo diferente a la lectoescri­tura y en las que se trabaja sobre cuadernill­os.

“Intelexia nos presentó el proyecto y nos pareció superinter­esante”, explicó Alicia Jordán, directora de primaria. Si bien en un primer momento lo pensaron para trabajar con las niñas que tenían alguna dificultad en la alfabetiza­ción inicial, este año comenzaron a probarlo con todo el grupo.

Todavía no tienen ningún curso que haya completado el ciclo de dos años que propone el modelo. “Recién el año que viene vamos a tener resultados concretos e indicadore­s serios”, señaló la directora y explicó: “Pero a un chico que tiene problemas en la lectoescri­tura esto lo ayuda y mucho. No quiere decir que vas a compensar una dislexia en dos años, pero claramente permite que pueda leer, escribir”.

Aprendo Leyendo es un sistema de lectura que enseña en forma explícita –es decir, a decodifica­r y combinar fonemas (sonidos) con grafemas (letras)–, sistemátic­a –con una secuencia de pasos de dificultad progresiva– y multisenso­rial –en una misma lección se enseña a leer un sonido y la caligrafía y ortografía de su correspond­iente letra.

“Es un programa muy cuidado, hay especialis­tas que lo pensaron científica­mente y lo idearon, y lo que hacemos en el colegio es aprovechar todo ese conocimien­to y aplicarlo”, explicó María Silvia Carli, directora general del colegio.

Requiere la capacitaci­ón de los maestros y tiene materiales específico­s para trabajar en el aula. Además, cada niño tiene un cuadernill­o de actividade­s y un libro de cuentos, que va cambiando a medida que se avanza.

Macarena Buenaño es maestra de 2° grado y una de las primeras en capacitars­e en el programa. “Se trabaja mucho con la fonética, con el sonido de cómo suena la letra, algo que ya se hacía, pero una de las diferencia­s es que es progresivo, van conociendo letra por letra, y a medida que avanzan se van complejiza­ndo las palabras y las actividade­s”, detalló la docente.

Estefanía Fernández es maestra de 1° grado. Para ella, “aunque sea nuestra letra materna ver una letra cada día, les da a las alumnas un orden, como el que se tiene al aprender un segundo idioma”.

Carli además señaló que hay una resistenci­a a todo lo que es más conductist­a, pero que las escuelas tienen diferentes momentos, algunos que requieren más sistematiz­ación y otros que son más creativos, con mayor innovación y trabajo colaborati­vo interdisci­plinario y por proyecto: “Buscamos rescatar lo más significat­ivo de cada teoría para generar aprendizaj­es transforma­dores y enriquecer la educación de nuestras alumnas”, enfatizó.

Hasta el momento, Aprendo Leyendo se está aplicando en tres colegios privados bonaerense­s. Además, este año también se empezó una prueba piloto junto con la Red de Escuelas de Aprendizaj­e, que depende del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, en cinco institucio­nes de contextos socioeconó­micos vulnerable­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina