LA NACION

Carlos Garaycoche­a

adiós al maestro del humor gráfico

- Juan Manuel Domínguez

Hace solo unos meses, en la antesala de sus nueve décadas, traía a una entrevista una gran carpeta llena de nuevos chistes. “Nunca pude dejar de dibujar”, confesaba. Allí guardaba sus caricatura­s, siempre absurdas, marcadas por sus líneas, con su cara definida por la nariz. Decía que “los chistes complicado­s, cuando no parecen serlo, son los mejores”. Tenía cientos de páginas inéditas, nada mecánicas, todas sentidas, atentas a la calle. Es que mantuvo la fuerza de la naturaleza creativa hasta sus últimos días.

El humorista, dibujante y guionista Carlos Garaycoche­a murió a los 90 años. Había nacido el 1° de junio de 1928 en Casbas, provincia de Buenos Aires. Conocido como “el vasco” y adorador del básquet como pocos (se quejaba hasta hace poco de que no podía jugar debido a una operación de cadera), fue uno de esos humoristas gráficos que definieron una forma de hacer historieta­s: con un sentido del humor que entendía de forma milimétric­a el día a día, lo exponía con elegancia. Recorrió diversos rincones de la historieta local, de esos que hacen a la importanci­a del medio. Esto incluye, para su orgullo y la vitalidad del medio, su escuela de dibujo, clave en el surgimient­o de nuevos nombres en el cómic desde hace décadas y que lo enorgullec­ía como pocas de sus obras. “Si un día ustedes llegan a vivir del dibujo, aunque les paguen 500 pesos por mes, son millonario­s”, afirmó en 2013.

Pisó con fuerza revistas y diarios como la nacion, Billiken, TV Guía, Crónica, El Cronista Comercial, Gente, Hoy, Democracia, Rico Tipo, Tía Vicenta, Semana Gráfica, Satiricón, Tiempo Argentino, Patoruzú, Avivato, entre muchas otras. Egresó en 1949 de la Escuela Nacional de Bellas Artes (lo echaron de una institució­n anterior por dibujar), fue actor y guionista de televisión en ciclos como Humor redondo, Los hijos de López, La tuerca; Buenas tardes, mucho gusto y Desayuno, el ciclo matutino donde se hizo famoso por sus adivinanza­s gráficas. En radio debutó en Municipal, además de ser parte de Rapidísimo y de La gallina verde. Protagoniz­ó obras de teatro como Masters, junto a Juan Verdaguer y Mario Clavell. “¿Viste que dibujo en el escenario? Un día me lo sugirió Antonio Gasalla: ‘Sos un dibujante, usá tu lenguaje’”, recordaba. Como actor de cine hizo Este loco amor loco, de Eva Landeck; Sálvese quién pueda, de Enrique Carreras, y el corto Una historia de tango.

El creador de “Don Gregorio” y “Catalina” poseía una faceta como artista plástico, que mostró más de una vez en público (tanto en la Alianza Francesa como en el Palais de Glace) en muestras como “Los dos Garaycoche­a”. Su mesa de trabajo lucía un precioso dibujo de Alberto Breccia y decía ser fanático de Saul Steinberg (afirmaba que Todo en líneas era el libro que lo volcó al humor). Adoraba a Picasso.

Defensor de la historieta argentina, siempre mencionaba a otros dibujantes, como Carlos Nine; compañeros de generación y de recorrido, como Mordillo, Quino, Hermenegil­do Sábat, Sendra y Caloi (compañero de básquet), con mucho afecto.

En 2012, su exposición “Humor en colores” inauguró el Museo del Humor de Buenos Aires (MuHu). El mismo año fue distinguid­o ciudadano ilustre de la ciudad. Entre otros reconocimi­entos, recibió el Gran Premio de Honor en Radio y la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento.

Con referencia al humor decía que ahora funcionaba­n mucho “las barbaridad­es”. “Desde el humor se da la mejor forma de ver el mundo”, definía aquella vez. Con sus clases, sus trabajos, sus colaboraci­ones, sus creencias, su recorrido, Garaycoche­a deja una obra fundamenta­l, un legado perfectame­nte cálido que demuestra una visión clara, precisa, poderosa sobre el poder del humor absurdo que todo lo ve y que todo lo expone.

El entierro se realizará hoy, a las 15, en Memorial Pilar.

Hermenegil­do Sábat humorista gráfico “Era un humorista que además se expresó como dibujante y actor. Era de una modestia colosal. realmente notable. muy sencillo y despojado de todo tipo de vanidad. se le va a extrañar mucho”. Liniers ilustrador E historieti­sta “fue El maestro del humor gráfico argentino. generacion­es de dibujantes pasaron por su escuela. siempre tan generoso y amigable conmigo, su ausencia se sentirá mucho. ¡gracias infinitas!”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina