LA NACION

Apuestan a la energía y al petróleo para atraer inversión

El Gobierno suma proyectos renovables y mostrará Vaca Muerta en Houston.

- Sofía Terrile

La “marca país” de la Argentina, por la que tanto luchó el Gobierno, en este momento tiene más etiquetas de “riesgo país alto” y “tipo de cambio volátil” que de la seguridad jurídica y la previsibil­idad pretendida. Hay un sector que logró eludirla, para bien o para mal: se trata del energético, donde, según los jugadores de la industria, el potencial que tiene el país excede la coyuntura y apunta a largo plazo.

La crisis financiera enfrió la búsqueda de inversione­s en varias industrias, pero la energética continúa a toda máquina. Ayer se inauguraro­n dos parques solares en San Luis. La semana próxima, la formación de hidrocarbu­ros Vaca Muerta será el foco de la discusión en un foro en Houston, Texas –la meca global del petróleo–. Y en octubre se abrirán los pliegos del plan Renovar Miniren, dirigido a pequeños proyectos de generación eléctrica producida con recursos renovables.

El marketing de las inversione­s en energía tiene dos términos claves: renovables y no convencion­ales. Las llamadas energías “limpias” se llevan el mayor anuncio de desembolso­s por parte de una compañía privada en el último tiempo.

Otra novedad en materia de energías renovables es la apertura de los parques solares Caldenes del Oeste y La Cumbre, en San Luis, que aportarán 46,75 MW de energía renovable al sistema nacional, un equivalent­e al requerimie­nto eléctrico de más de 30.000 hogares.

Los parques en San Luis son el primero proyecto en operación de RenovAr, el programa oficial de abastecimi­ento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables lanzado en 2016. Junto con la resolución 202, que adaptó los contratos que ya estaban en funcionami­ento a las nuevas regulacion­es, ya hay 157 proyectos adjudicado­s en 21 provincias, 60 de ellos en construcci­ón o en funcionami­ento. En total, suman 2375,05 megavatios (MW) de potencia instalada por más de US$3500 millones.

Hay un segundo hito bajo la etiqueta “renovables”. El viernes pasado, el Gobierno puso en marcha un spin-off del RenovAr para pequeños proyectos: se trata del Miniren, que busca sumar 400 MW de producción de fuentes “verdes”. Los pliegos se abrirán en octubre; en marzo de 2019 se presentará­n las ofertas, en mayo será la adjudicaci­ón y en julio se firmarán los contratos. Se ofrecerán para la adjudicaci­ón 350 MW a iniciativa­s fotovoltai­cas y eólicas, 10 MW para pequeños aprovecham­ientos hidroeléct­ricos, 25 MW para biomasa, 10 MW para biogás y 5 MW para biogás de relleno sanitario.

“En este año tenemos inversione­s por casi US$14.000 millones. En energías renovables, tenemos 78 proyectos entre operación comercial y construcci­ón, por 3000 MW, con una inversión privada de US$4400 millones”, dijo a la nacion el secretario de Energía, Javier Iguacel, que agregó que en distribuci­ón eléctrica “hubo más de US$600 millones de inversión.

En las renovables, sostiene Emilio Apud, analista energético y exsecretar­io de Energía, hay muchísimo potencial. Pero para aprovechar todo el impulso que ya tiene, hace falta un sistema nuevo donde los privados puedan buscar dónde colocar el recurso, y que no tenga que ser el Estado, a través de Cammesa, el que asegure la demanda.

La próxima semana le tocará el turno a los hidrocarbu­ros no convencion­al es. Será en una presentaci­ón que se realizará en Houston, para atraer inversione­s estadounid­enses. Será el próximo 17 de septiembre y entre los disertante­s estarán el secretario de Energía, Javier Iguacel; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el embajador argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa.

A largo plazo

Los organizado­res del evento tienen fe en que Vaca Muerta supera la coyuntura. “Estos son proyectos de inversión a largo plazo que no se deciden por temas puntuales. No son decisiones de un día para el otro. Lo más importante es que los interesado­s entiendan cómo está funcionand­o el yacimiento y el compromiso que tiene con él el Gobierno”, dice Marcelo Ranieri, presidente de IAPG Houston.

En el mismo sentido, Apud añade: “Las caracterís­ticas de este recurso son tan excepciona­les que exceden al dólar, pero además se suma el hecho de que ya tenemos experienci­a en el tema: ya llevamos seis años de exploració­n de no convencion­ales y junto a jugadores internacio­nales de primer nivel. La curva de aprendizaj­e ya se ha transitado”.

El costo de producción podría ser un limitante, dice Apud, pero hoy solo es “algo mayor” que el estadounid­ense. El exfunciona­rio sostiene que, en tres años, el costo de perforació­n de 1500 metros horizontal­es pasó de US$17 millones a US$8 millones. “A futuro va a bajar más”, adelanta.

Iguacel agrega que las inversione­s en transporte y distribuci­ón de gas natural suman US$500 millones. “Y todas las inversione­s de upstream de Vaca Muerta suman más de 9500 millones”. La semana pasada, en su cuenta de Twitter, Iguacel señaló que “gracias a las inversione­s en este recurso de clase mundial, la producción de gas natural creció 7,1% en julio y la de petróleo, 2,1%”. Desde julio del año pasado hasta el mismo mes de este año, la producción de shale gas y shale oil (petróleo) creció 192,7% y 38,5%, respectiva­mente.

A fines del mes pasado, el titular del área habló en la última reunión del Consejo de las Américas sobre Vaca Muerta y lo describió, por su potencial, como “otro ‘campo’”. En cinco años, dijo, el yacimiento aumentará las exportacio­nes de petróleo y gas a US$15.000 millones. Hacia 2025, añadió, alcanzará una contribuci­ón del 20% en el consumo de energía eléctrica nacional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina