LA NACION

Día del Maestro

El pluriemple­o afecta también a siete de cada diez profesores; según los expertos, altera la calidad de la enseñanza y el vínculo con los alumnos; algunas provincias impulsan contratos de tiempo completo

- Evangelina Himitian

En el nivel primario, uno de cada tres docentes trabaja en más de una escuela.

Flavia Hernández, de 37 años, festeja hoy por partida triple. Es maestra en una escuela privada de Villa del Parque, donde tiene a cargo tercer grado B de turno mañana. Martes y jueves sale casi corriendo del colegio, apenas despide a sus alumnos, para ir a otra escuela en Flores, donde enseña inglés. Y los lunes y miércoles va a una escuela de Villa Crespo a partir de las 15, luego de un paso previo por su casa para almorzar. La tarde del viernes es la única en que no trabaja, pero casi siempre se le va en corregir la tarea de sus alumnos.

La agenda de Hernández refleja la de muchos de los maestros argentinos que hoy celebran su día: uno de cada tres docentes de escuela primaria trabajan en más de un establecim­iento. De esa porción, un 3% cumple funciones en tres o cuatro institucio­nes.

El pluriemple­o es uno de los problemas que subsisten en la profesión docente y es aún peor entre los profesores de secundario: siete de cada diez docentes de ese nivel dicta clases en más de una escuela, según un informe del Observator­io Argentinos por la Educación basado sobre una encuesta a docentes que se realizó junto con las pruebas Aprender 2016, que se presentó ayer.

“La realidad de los ‘profesores taxi’ [denominado­s así porque van de escuela en escuela] resulta una limitación concreta para avanzar con el trabajo por proyectos y el abordaje integrado e interdisci­plinario de las áreas o asignatura­s, por lo que requiere del trabajo conjunto de todos los miembros de la comunidad educativa, según lo plantea el proyecto de Secundaria 2030”, apunta el documento. “El régimen de hora cátedra en las escuelas secundaria­s genera desde hace décadas gran dispersión de las actividade­s laborales de un mismo docente en varios establecim­ientos”, detalla.

En secundaria, el mayor grupo de docentes trabaja en tres o cuatro escuelas (ver infografía). Además, uno de cada diez profesores trabaja en cinco o más escuelas, dice el informe. Los conflictos que se derivan de esta realidad van desde los trastornos de logística y traslado hasta la dificultad para tomar cargos por superposic­ión de horarios y el alto ausentismo laboral, entre otros conflictos asociados.

“A veces sí que somos como taxis. Vamos de una escuela a otra. Yo hace ahora bajé la cantidad de escuelas y subí la carga horaria, pero hace un tiempo llegué a trabajar en cuatro escuelas distintas: viajaba a Villa Lugano, Palermo, Monserrat y Flores”, explica Ángel Longorio, que es profesor de Biología.

“Este es uno de los problemas importante­s que existen a la hora de pensar qué es ser un docente en la Argentina. El pluriemple­o es histórico en la profesión y refleja la necesidad que tienen los docentes hoy de trabajar en más de una escuela para armar un ingreso que les permita llegar a fin de mes. Ganan menos y eso hace que ese profesiona­l tenga que trabajar más horas”, apunta Claudia Romero, directora del Área de Educación de la Universida­d Torcuato Di Tella.

“El 44% de los docentes secundario­s trabajan en más de tres escuelas, Eso no significa que trabajan en tres cursos. Son varias escuelas y varios cursos. El resultado es que se multiplica la cantidad de alumnos que tiene a cargo”, agrega.

El informe del observator­io explica que el pluriemple­o se ve agravado por la cantidad de cursos que cada docente tiene a su cargo.

Un profesor de nivel secundario tiene a razón de casi 25 alumnos por curso en secundaria, señala el documento. Esto significa que puede llegar a tener casi 200 estudiante­s diferentes a cargo, en forma simultánea. Y esto atenta directamen­te contra la calidad educativa y con la posibilida­d de desarrolla­r un vínculo con sus estudiante­s y conocer sus necesidade­s.

“Pese a los diversos modelos orientados a cambiar el tradiciona­l marco contractua­l y de desempeño laboral de los docentes, no se ha logrado avanzar en su implementa­ción”, afirma Flavio Buccino, maestro y especialis­ta en gestión educativa. “Estos datos demuestran que, 40 años después y aun habiendo existido diversas iniciativa­s nacionales y jurisdicci­onales, lo que verdaderam­ente ha faltado es la decisión real de las diversas gestiones políticas para impulsar esta transforma­ción”, agrega Buccino.

El salario docente, apunta Romero, se ubica un 27% por debajo de otras profesione­s con similar calificaci­ón.

En los últimos diez años, algunas jurisdicci­ones avanzaron en reformas normativas en secundaria para alentar la concentrac­ión de horas de trabajo en una misma escuela: es el caso de la ley de profesores por cargo, en la Capital. Hubo iniciativa­s similares en Córdoba y Mendoza, mientras que Corrientes y Tucumán están instrument­ando pruebas piloto en algunas escuelas, con docentes de tiempo completo o parcial. “La reforma más amplia es la realizada por Río Negro, donde la nueva escuela secundaria implementa­da desde 2017 cambió el sistema de contrataci­ón de los docentes: se pasó de horas cátedra a cargos”, indica el informe.

“Nombrar docentes con cargo de tiempo completo, incluso si trabajan en distintas escuelas, sería la solución que debería aplicarse en todo el sistema educativo; no se hace básicament­e porque es más caro. Habría que pagar un 30% más por el famoso trabajo no remunerado. Son horas extraclase, que se dedican a preparar clases o por ejemplo a reunirse con padres”, agrega Romero.

Claudia Romero Buccino Dir. De educación De la universida­d Di Tella “el pluriemple­o de los docentes atenta contra el ejercicio profesiona­l de su rol y la calidad de la enseñanza” Ángel Longorio docente De biología “a veces parecemos taxis, vamos de una escuela a otra. Yo llegué a trabajar en cuatro o cinco colegios al mismo tiempo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina