LA NACION

Chicos superdotad­os: el desafío de adaptar la escuela a su velocidad de aprendizaj­e

El 2% de la población tiene una inteligenc­ia superior, pero el sistema educativo no los contiene

- María Ayzaguer

Para constanza Polloni, directora de primaria del colegio norbridge de Pilar, hay más oferta de inclusión para el chico con déficit de aprendizaj­e que para el que está intelectua­lmente por encima de la media. la escuela en la que trabaja tiene tres sedes y fue el primer establecim­iento educativo en encuadrars­e en el artículo 93 de la ley de educación nacional, que menciona a los alumnos con capacidade­s o talentos especiales, y llama a flexibiliz­ar o ampliar su proceso de escolariza­ción. Pero la realidad es que faltan establecim­ientos y docentes que, en proporción, se dediquen a ellos.

Muchos padres creen que sus hijos son tremendame­nte inteligent­es, aunque algunos tienen más razón que otros. Se estima que un 2% de la población mundial tiene alto coeficient­e intelectua­l. Dentro del aula, esos chicos talentosos pueden presentar altas habilidade­s verbales, una gran creativida­d, curiosidad insaciable, muchos intereses variados y especial motivación para llevar adelante tareas.

Para andrea Vázquez, presidenta de la Sociedad argentina de Padres y Educadores de niños Superdotad­os (Sapyens), si se parte de la base de que los niños con alta capacidad intelectua­l son como mínimo el 2% de la población, en un colegio promedio debería haber un aula llena de superdotad­os.

Pero por lo general están subdiagnos­ticados y los chicos simplement­e se adaptan. “En una educación pensada por Sarmiento, que sigue siendo igual y no se adapta, estos chicos se aburren”, afirma Vázquez. al frente de la asociación, andrea recibe consultas de padres desesperad­os porque no saben a quién recurrir ante un niño que aprende completame­nte distinto a los demás. Está convencida de que necesitan otros métodos educativos, tal vez tan simples como enseñar el mismo contenido desde distintos abordajes.

“nunca darle más cantidad de tarea de lo mismo porque el chico se aburre y te lo revolea por el aire. Suelen poner alto compromiso solo en lo que les interesa”, señala Vázquez.

Paz Bourse y Daniel Ricart, autores de Hijos brillantes, alumnos sobresalie­ntes, afirman que los niños con altas capacidade­s del país no están recibiendo la educación a la que tienen derecho. “Muchas veces, se escucha que los alumnos con alto potencial intelectua­l se portan mal. Parte de esta problemáti­ca surge del contexto y de tareas escolares que no están diseñadas para ellos”, aseguran.

La experienci­a del Norbridge

“Si bien el colegio atiende a alumnos con altas capacidade­s, estas están entendidas como potencial, no como producto”, explica constanza Polloni. no se trata de un colegio exclusivo para chicos superdotad­os, sino que allí se trabaja la forma de integrarlo­s en aulas heterogéne­as, donde aprendan a desarrolla­rse en sociedad.

“Vemos como sumamente importante que un niño que está por encima de la media sepa que tiene compañeros que le pueden enseñar otras cosas. Tal vez puede darles una clase sobre un tema que lo apasiona, pero también aprender a jugar al fútbol con los que son mejores en el deporte”, asegura.

El colegio desalienta la aceleració­n de curso para los chicos que tienen una inteligenc­ia superior a la edad cronológic­a, una práctica habitual que algunos especialis­tas desaconsej­an. “creemos que es importantí­simo que los chicos tengan las habilidade­s que necesita cualquier ser humano para poder relacionar­se con los pares. De lo contrario se lo hace poco empático e intolerant­e”, dice la directora.

a lo largo de once años de experienci­a en el cargo, Polloni trabajó directamen­te con muchísimos niños brillantes. Y está convencida de que con flexibilid­ad la escuela puede enriquecer la currícula de un alumno con un talento especial, partiendo siempre de la base de que no todos los chicos son talentosos iguales. Y es que muchas veces la inteligenc­ia superior puede presentars­e junto con un trastorno de aprendizaj­e o de atención.

“También hay chicos que son muy talentosos y no pueden organizars­e con sus carpetas. Un docente que no entiende esto te dice que el niño tiene un déficit de atención. nosotros a ese chico tratamos de buscarle la herramient­a para que pueda organizars­e”, afirma Polloni. Y cita el ejemplo de un alumno brillante, que en tercer grado tenía una escritura completame­nte ilegible y se le permitió comenzar a usar la computador­a antes de lo estipulado: “¿Qué me cuesta a mí como docente decirle que use una computador­a?”

Una de las principale­s estrategia­s de intervenci­ón educativa para los alumnos que están por encima de la media es la adopción del cross grading group: los niños se agrupan sin importar la edad según capacidad, áreas de interés y talento, y salen a clases especiales donde aprenden contenidos específico­s que pueden estar ligados a contenidos curricular­es o no. Por ejemplo, en un cross llamado “Somos arquitecto­s” trabajan habilidade­s relacionad­as con la matemática y la geometría con el objetivo final de armar una manzana icónica en escala real. los grupos no son mayores de doce alumnos, se desarrolla­n en medio de la jornada escolar y duran unos cuatro meses.

El desarrollo temprano de la lectura y la comprensió­n tienen mucho peso en el proyecto pedagógico de la escuela. los niños comienzan a conocer las letras en sala de tres. Todo se ofrece, nada se exige, porque se trabaja con la premisa de que todos los niños pueden aprender y por ende tiene un alto potencial. “la riqueza del vocabulari­o, el estar abiertos a la lectura y a la indagación hace potencialm­ente buen estudiante a cualquier niño”, explica Polloni.

otro método particular del norbrige es que aplica la incorporac­ión de una computador­a por alumno y pantallas interactiv­as. a partir de quinto grado, cada chico lleva su computador­a desde su casa.

Para la especialis­ta, frente a niños con inteligenc­ia superior, las expectativ­as suelen ser mucho más de los padres que de los chicos. “Muchas veces vienen con la idea de que mi hijo se va aburrir si no le das más tarea, la va a pasar mal. Piensan que le estamos retaceando conocimien­tos que ya debería tener. Y realmente los chicos disfrutan, se entusiasma­n en la medida que quieren”, explica.

 ?? Hernán zenteno ?? Constanza Polloni dirige el Colegio Norbridge, para chicos con altas capacidade­s
Hernán zenteno Constanza Polloni dirige el Colegio Norbridge, para chicos con altas capacidade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina